ALINEACIÓN ENTRE PROYECTOS Y PADRONES DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS EN LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN CLÍNICA
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: En la actualidad el proceso de gestión hospitalaria resulta de importancia para un direccionamiento adecuado de una institución de salud. Objetivo: Conocer la realidad de los servicios hospitalarios relacionado con la alineación de proyectos y padrones con base en la gestión clínica. Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo, donde los datos fueron obtenidos por medio de un instrumento elaborado para el análisis de los Planos Directores Estratégicos (PDEs) de un hospital universitario para los años 2016-2017 y 2018-2019 que fueron sometidos al análisis de contenido y modalidad temática. Resultados: Se evidencia que a pesar de la implementación del PDE en el hospital universitario para el avance de la gestión en la institución, aún existe déficit en la implementación de las acciones propuestas para el alcance de metas y objetivos trazados para los servicios hospitalarios, una vez que las acciones definidas en dos planos subsecuentes se integran, revelando que no hubo suficiente evolución, sin embargo, el redireccionamiento del paradigma que orienta la gestión en el hospital, propone padrones y herramientas alineadas al nuevo modelo de gestión clínica. Conclusiones: La implementación y cumplimiento de padrones institucionales basados en las necesidades del usuario, permite que exista alineación entre las acciones de gestión y el cumplimiento de metas, de modo que, a través del principio de gestión clínica, la inversión en la educación de las personas puede fomentar un enfoque integral en atención al usuario.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Padilha R de Q, Gomes R, Lima VV, Soeiro E, Maurício de Oliveira J, Schiesari LMC, et al. Princípios para a gestão da clínica: conectando gestão, atenção à saúde e educação na saúde. Cien Saude Colet. 2018;23(12):4249–4257. DOI: 10.1590/1413-812320182312.32262016
Mendes EV. As redes de atenção à saúde. Cien Saude Colet. 2010;15(5):2297–2305. DOI: 10.1590/S1413-81232010000500005
Mendes EV. Os grandes dilemas do SUS. Tomo 2. Casa da Qualidade. 2001;167 p. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-398443
Gomes R, Lima VV. A Gestão da Clínica em questão. Sci Med (Porto Alegre). 2017;27(2): ID27698. DOI: 10.15448/1980-6108.2017.2.27698
Vázquez Navarrete ML, Vargas Lorenzo I, Mogollón Pérez AS. Redes de servicios de salud en Colombia y Brasil. Estudio de casos. Redes de servicios de salud en Colombia y Brasil. Estudio de casos. Editorial Universidad del Rosario; 2017. 390 p. Disponible en: https://books.scielo.org/id/xbqty
Gomes R, Padilha RDQ, Lima V, Da Silva CMFP. Avaliação de percepções sobre gestão da clínica em cursos orientados por competência. Cien Saude Colet. 2018;23(1):17–28. DOI: 10.1590/1413-81232018231.26652015
Costa RM. Estratégias de marketing em hospitais de médio porte. UNIJUÍ; 2019. Disponible en: https://oasisbr.ibict.br/vufind/Record/UNIJ_e3f6f1d9246d41df1638185206e2b158
Monterroso E. Aportes para el diseño y la gestión de servicios. Perspectivas desde la Administración de Operaciones. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales. 2017;4(6):39–91. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25762w/DO_M5_MONTERROSO.pdf
Zeithaml VA, Bitner MJ, Gremler DD. Marketing de Serviços: A Empresa com Foco no Cliente. AMGH Editora; 2014. 664 p. Disponible en: https://books.google.com/books/about/Marketing_de_Servi%C3%A7os_6_ed.html?hl=pt-BR&id=kRW5AwAAQBAJ
Aceves P. Administración de proyectos: Enfoque por competencias. Ciudad de México: Grupo Editorial Patria; 2018. 206 p. Disponible en: https://books.google.com.ec/books/about/Administraci%C3%B3n_de_proyectos.html?id=NpotEAAAQBAJ&redir_esc=y
Capovilla FC, Raphael WDuarte. Dicionário enciclopédico ilustrado trilíngüe da língua de sinais brasileira. EdUSP; 2001. 1620 p. Disponible en: https://books.google.com/books/about/Dicion%C3%A1rio_enciclop%C3%A9dico_ilustrado_tri.html?hl=es&id=N-ybDVKtBygC
Flores-Villacis A, Mariño-Nuñez V, Pachucho-Flores A, Herrera-López J, Guimarães M, Ferreira G. Prestación y desempeño de servicios hospitalarios desde la perspectiva de la gestión clínica. Enfermería Investiga. 2022;7(4):38–45. DOI: 10.31243/ei.uta.v7i4.1866.2022
Bardin L. Análise de conteúdo. Lisboa edições, 70, 225. 70a ed. Edição linguística; 1977. 225 p. Disponible en: https://www.academia.edu/40820250/BARDlN_L_1977_An%C3%A1lise_de_conte%C3%BAdo_Lisboa_edi%C3%A7%C3%B5es_70_225
Caballero RMG, Gualdrón CIL, Ibarra ERB. Innovación en Servicios de Salud usando herramientas de Pensamiento de Diseño. Kepes. 2020;18(23):15–48. DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.2
Rego da Silva JM, de Sousa Borges ÍE, Branco Macedo YC, de Sousa Alves M, Gomes da Silva M, Borges Mariano SC, et al. Os entraves da administração pública brasileira para o estabelecimento das Redes de Atenção à Saúde. Revista Eletrônica Acervo Científico. 2024;47:e16363–e16363. DOI: 10.25248/reac.e16363.2024
de Oliveira IS, Lima E de FA, da Silva RIC, Figueiredo KC, Dias ICB, Primo CC. Desarrollo de software para la gestión de lechos de urgencia y de emergencia. Rev Bras Enferm. 2021;74:e20200055. DOI: 10.1590/0034-7167-2020-0055
Ocampo González A. Entrevista sobre Investigación en Pedagogía Hospitalaria: la necesidad de avanzar en la construcción de Alternativas e Innovaciones Metodológicas. Revista Profissão Docente. 2018;18(39):451–461. DOI: 10.31496/rpd.v18i39.1201
de Oliveira Silva G, Andrade De Abreu JC. Hospital universitário: o dilema de um novo modelo de governança. Administração Pública e Gestão Social. 2024;16(2). DOI: 10.21118/apgs.v16i2.15409
Seixas CT, Merhy EE, Baduy RS, Slomp Junior H. La integralidad desde la perspectiva del cuidado en salud: una experiencia del Sistema Único de Salud en Brasil. Salud Colect. 2016;12(1):113–123. DOI: 10.18294/sc.2016.874
Raffa C, Malik AM, Contreras Pinochet LH. Análise das variáveis do ambiente interno no gerenciamento de leitos em organizações hospitalares privadas: aplicação do software nvivo. RAHIS. Revista de Administração Hospitalar e Inovação em Saúde. 2017;14(4). DOI: 10.21450/rahis.v14i4.4427
Cidoncha Moreno MA, Garate Echenique L, Moro Casuso I, Landaluze Okerantza G, Martinez Aramberri I. Implantacion de buenas prácticas en cuidados como punto de union en la integración asistencial. Int J Integr Care. 2019;19(4):30. DOI: 10.5334/ijic.s3030
Triviño-Ibarra CP, Toro-Barrera HD, Saltos-Giler HJ, Cedeño-Quijije JC, Párraga-Zambrano MD, Vicuña-Castr MM. Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes. Polo del Conocimiento. 2019;4(5):267–291. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/977
Giménez-Júlvez T, Hernández-García I, Aibar-Remón C, Gutiérrez-Cía I, Febrel-Bordejé M. Cultura de la seguridad del paciente en directivos y gestores de un servicio de salud. Gac Sanit. el 1 de septiembre de 2017;31(5):423–6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.01.009
Marca G, Oliveira A, Matilla K, Miranda T. El valor de la evaluación de las relaciones públicas y de la comunicación en las organizaciones: el caso de los hospitales del Sistema Nacional de Salud Español. 2017;20(2): 506–528. DOI: 10.5294/pacla.2017.20.2.9
Sainz de Vicuña Ancín JM. El plan estratégico en la práctica. Madrid, España: ESIC. Google Libros. 2003; 351. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=CHC8pAtauOQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Apaza Arenas SG, Arce Meneses GG. Reestructuración y ampliación del hospital Goyeneche (nivel III) Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2019. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8510
Pilco Paredes JD, Fernández Ronquillo MA. Evaluación de la atención de un hospital público del Ecuador. Sinergias Educativas. 2020;5(1):2662–6661. DOI: 10.37954/se.v5i1.54
Del Giorgio Solfa F, Amendolaggine G, Alvarado Wall TA. Nuevos paradigmas para el diseño de productos. 2018;(14):12. DOI: 10.24215/24691488e012
Ramos FM, Parizotto EL, Silva AS da, Ramos JM, Bampi GB. Relação entre indicadores de qualidade e econômicos: um estudo em uma rede de hospitais do terceiro setor do Sul do Brasil. Cad Saude Colet. 2018;26(4):453–461. DOI: 10.1590/1414-462X201800040196
Jaramillo Orozco HH. Propuesta de modelo de gestión de la innovación en una institución prestadora de salud. Maestrías de la Facultad de Ciencias Económicas; 2021. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/23965