ADIPOSIDAD CENTRAL EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES EN EL PERÍODO DE LA PANDEMIA POR LA COVID-19

Contenido principal del artículo

Tannia Lucia Toaquiza Licta
Carolina Arráiz de Fernández

Resumen

Introducción: La pandemia ocasionada por la COVID-19, genero retos en la población a nivel mundial, para evitar su propagación se tomaron medidas como el aislamiento y confinamiento, lo cual ha generado mayor sedentarismo, mayor número de horas realizando trabajos online, mayor acceso a la cocina de la casa, lo que podría conllevar en los niños y adolescentes a presentar obesidad. Objetivo: Determinar adiposidad central en escolares y adolescentes en el período de la pandemia por COVID-19.  Métodos: Investigación de campo, descriptivo de corte transversal, la muestra lo conformó 71 estudiantes de 7-15 años, el parámetro antropométrico utilizado para determinar adiposidad central fue índice cintura/cadera más la aplicación de dos cuestionarios con validez y confiabilidad. Resultados: De una población de 125 estudiantes el 57%(n=71) tenían criterio de adiposidad central, dentro de los factores de riego se encontró que más del 50% de estudiantes ocupan 5-6 horas para actividades de ocio relación inversa con la actividad física, alimentación a base de comida rápida a diario 29,58% a 35,21%. Conclusiones: Se evidenció que durante el período de la pandemia de la COVID-19 más de la mitad de la población estudiada presentó criterio de adiposidad central, dentro de los factores predisponentes se encontró alimentación con alto contenido calórico, escasa actividad física, estrato medio típico económico y grado de escolaridad primaria completa de padres de familia.


Palabras clave: adiposidad, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, sedentarismo


 ABSTRACT


 Introduction: The pandemic caused by COVID-19, generated challenges in the population worldwide, to prevent its spread, measures such as isolation and confinement were taken, which has generated a greater sedentary lifestyle, a greater number of hours doing online work, greater access to the kitchen of the house, which could lead to obesity in children and adolescents. Objective: To determine central adiposity in schoolchildren and adolescents in the period of the COVID-19 pandemic. Methods: Field research, descriptive cross-sectional, the sample was made up of 71 students aged 7-15 years, the anthropometric parameter used to determine central adiposity was the waist/hip ratio plus the application of two questionnaires with validity and reliability. Results: Of a population of 125 students, 57% (n=71) had central adiposity criteria, within the risk factors it was found that more than 50% of students spend 5-6 hours for leisure activities, inversely related to the physical activity, eating fast food daily 29.58% to 35.21%. Conclusions: It was evidenced that during the period of the COVID-19 pandemic, more than half of the population studied presented central adiposity criteria, among the predisposing factors were a diet with a high caloric content, little physical activity, typical middle stratum income and completed primary school level of parents.


Keywords: adiposity, body mass index, waist circumference, sedentary lifestyle

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Toaquiza Licta, T. L. ., & Arráiz de Fernández, C. . (2023). ADIPOSIDAD CENTRAL EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES EN EL PERÍODO DE LA PANDEMIA POR LA COVID-19. Enfermería Investiga, 8(2), 73–82. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i2.2007.2023
Sección
Artículo original

Citas

Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. New Engl J o f Med. 2020;382:1708-1720. doi: DOI: 10.1056/NEJMoa2002032

Díaz Castrillón FJ, Toro Montoya AI. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Med Lab. 2020;24(3):183-205. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf

Mera Mamián AY, Tabares Gonzalez E, Montoya Gonzalez S, Muñoz Rodriguez DI, Monsalve Vélez F. Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Univ y Salud. 2020;22(2):167–171.

Mera-Mamián Andry Yasmid, Tabares-Gonzalez Esteban, Montoya-Gonzalez Santiago, Muñoz-Rodriguez Diana Isabel, Monsalve-Vélez Felipe. Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Univ. Salud. 2020; 22(2): 166-177. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.188.

López Chicharro J, López Mojares LM. Fisiología Clínica del Ejercicio. Editorial Médica Panamericana, Madrid; 2008. p 501.

Gil Hernández Á. Tratado de Nutrición. 2da Edición. Editorial Médica Panamericana, Madrid; 2010. p1032

Diéguez Martínez Mariela, Miguel Soca Pedro Enrique, Rodríguez Hernández Raisa, López Báster Jackeline, Ponce de León Delmis. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cubana Salud Pública. 2017; 43(3):1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000300007&lng=es.

Miguel-Soca Pedro Enrique. Alteraciones metabólicas durante la obesidad. Salud pública Méx. 2014; 56(6): 572-573. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000600002&lng=es.

Hu L, Huang X, You C, Li J, Hong K, Li P, Wu Y, Wu Q, Wang Z, Gao R, Bao H, Cheng X. Prevalence of overweight, obesity, abdominal obesity and obesity-related risk factors in southern China. PLoS One. 2017;12(9):e0183934. DOI: 10.1371/journal.pone.0183934. PMID: 28910301; PMCID: PMC5598943.

Organización mundial de la Salud. Alimentación sana. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Organización de las Naciones Unidas. Más hambrientos y más obesos en América Latina en medio de la desigualdad. 2018. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2018/11/1445101#:~:text=Según el Panorama%2C la obesidad,mundial de 5%2C6%25.

Serrano M, Pozo M, Medina D, Viteri JJ, Lombeida E. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2019. p 11. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Boletin ENSANUT 28_12.pdf

Pérez Ríos M, Santiago Pérez MI, Leis R, Martínez A, Malvar A, Hervada X, et al. Exceso ponderal y obesidad abdominal en niños y adolescentes gallegos. An Pediatr. 2018;89(5):302-305. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.11.007

Aguilar Gloria, Estigarribia Gladys, Sanabria Gabriela, Sanabria Marta, Kawabata Anibal, Munoz Sergio et al. Sobrepeso, obesidad e ingesta de líquidos en niños y adolescentes en Capital, Central y Caaguazu, 2016. Pediatr. (Asunción). 2018; 45( 2 ): 147-154. DOI: https://doi.org/10.31698/ped.45022018007.

Organización Mundial de la Salud. Manual de vigilancia STEPS de la OMS: el método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, Ginebra; 2006. p 888. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43580/9789244593838_spa.pdf?sequence=1

Tébar Massó FJ, Escobar Jiménez F. La Diabetes en la Práctica Clínica. Editorial Médica Panamericana, Madrid; 2009. p 63.

Hernández Rodríguez J, Moncada Espinal OM, Arnold Domínguez Y. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Rev Cuba Endocrinol. 2018;29(2):1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532018000200007&lng=es.

Muñoz Cofré R, Del Sol M, Medina González P, Escobar Inostroza J, Lizana PA, Conei D, et al. Relación de los índices de masa corporal y cintura-cadera con la capacidad residual funcional pulmonar en niños chilenos obesos versus normopeso: un estudio transversal. Arch Argent Pediatr. 2019;117(4): 230-236. DOI: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.230.

Mederico M, Paoli M, Zerpa Y, Briceño Y, Gómez Pérez R, Martínez JL, et al. Reference values of waist circumference and waist/hip ratioin children and adolescents of Mérida, Venezuela: Comparisonwith international references. Endocrinol y Nutr. 2013;60(5):235-242. DOI: 10.1016/j.endonu.2012.12.003

Moreno C, Ramos Valverde P, Rivera F, García Moya I, Jiménez Iglesias A, Sánchez Queija I, et al. Cuestionario HBSC 2014 - España. 2014:5-12. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/docs/Cuestionarios/HBSC2014_Cuestionario_Alumnado.pdf

Instituto Nacional de estadistica y censo (INEC). Metodología Nivel Socioeconómico. 2011. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/Metodologia_Nivel_Socioeconomico_.pdf

Instituto Nacional de estadistica y censo (INEC). Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico. 2011. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/Cuestionario_Estratificacion.pdf

Estrella R, Salazar F, Paredes Y, Racines M. Predictores de riesgo cardiometabólico en adolescentes de Quito. Rev Fac Cien Med. 2019;44(1):13-25. DOI: https://doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v44i1.1898

Ponce G, Quezada A, Rodríguez M, Boeri M, Soto M, Brites F. Obesidad por índice de masa corporal y obesidad central en adolescentes de Comodoro Rivadavia, Patagonia Argentina. Rev la ALAD. 2014;4(1):14-21. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/16064/CONICET_Digital_Nro.19272_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Morales A, Montilva M. Obesidad global vs central y algunos factores de riesgo en adolescentes de un Municipio Venezolano. Rev Venez Salud Pública. 2014;2(2):17-22. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/1467

Ortiz R, Salas Ramirez FN, López Pérez SJ, Rojas Lojano MG, Sinchi Suquilanda JC, Rodas Méndez OJ, et al. Índice cintura cadera y presión arterial en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador. Rev Latinoam Hipertens. 2018;13(4):396-403. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170263336016

Heyward VH. Evaluacion de la aptitud fisica y Prescripcion del ejercicio. 5th ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid; 2008. p 202.

Basilio Moreno E, Álvarez Hernández J, Monereo S. Obesidad: la epidemia del siglo XXI. 2nd ed. Ediciones Díaz de Santos, editor. Madrid; 2000. p 173.

Rodríguez Bautista YP, Correa Bautista JE, González Jiménez E, Río Valle JS, Ramírez Vélez R. Valores del índice cintura/cadera en la población escolar de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutr Hosp. 2015;32(5):2054-2061. DOI: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.5.9633.

Ramírez Izcoa A, Sánchez Sierra EL, Mejía Irías C, Izaguirre AI, Alvarado-Avilez C, Flores Moreno R, et al. Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad infantil en escuelas públicas y privadas de Tegucigalpa, Honduras. Rev Chil Nutr. 2017;44(2):161-169. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000200007.

Vázquez Martínez C, De Cos Blanco AI, López Nomdedeu C. Alimentación y Nutrición: Manual teórico-práctico. 2nd ed. Ediciones Díaz de Santos. Madrid; 2005. p 67.

Programas de Salud de Concejelía de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia. 2da Guía de Nutrición y Alimentación saludable: La Pirámide de la Alimentación. 2nd ed. Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia. Valencia; 2009. p 11. Disponible en: https://www.valencia.es/es/-/programas-salud-alimentacion-progra-3

Pampillo Castiñeiras T, Arteche Díaz N, Méndez Suárez MA. Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2019;23(1):99-107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000100099&lng=es.

Webb G. Control de peso: Controle y mantenga el peso ideal. AMAT, Barcelona; 2005. p 236.

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. 2010. p 55. Obesidad por índice de masa corporal y obesidad central en adolescentes de Comodoro Rivadavia, Patagonia Argentina: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1

Alfaro González M, Vázquez Fernández ME, Fierro Urturi A, Rodríguez Molinero L, Munóz Moreno F, Herrero Begrón B. Hábito de alimentación y ejercicio físico en los adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18(71):221-229. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000300003&lng=es.

Castro J. Abuso de dispositivos electrónicos durante la pandemia generan efectos negativos en salud mental. Soluciones la profesionales. La republica. 2020. Disponible en: https://www.larepublica.net/noticia/abuso-de-dispositivos-electronicos-durante-la-pandemia-generan-efectos-negativos-en-salud-mental

Gavoto L, Terceiro D, Terrasa SA. Pantallas, niños y confinamiento en pandemia: ¿debemos limitar su exposición? Evid Actual en la Práctica Ambulatoria. 2020;23(4): e002097. DOI: 10.51987/EVIDENCIA.V23I4.6897

Coniglio RI. Relación entre la obesidad central y los componentes del síndrome metabólico. Acta Bioquímica Clínica Latinoam. 2014;48(2): 191-201. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000200004&lng=es.

Sagarra Romero L, Gómez Cabello A, Pedrero Chamizo R, Vila Maldonado S, Gusi Fuertes N, Villa Vicente J, et al. Relación entre el nivel educativo y la composición corporal en personas mayores no institucionalizadas: Proyecto Multicéntrico Exernet. Rev Esp Salud Publica. 2017;91: e201710041. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272017000100418&lng=es.

Márquez Díaz RR. Obesidad: prevalencia y relación con el nivel educativo en España. Nutr Clínica Dietética Hosp. 2016;36(3):181–188. DOI: 10.12873/363marquezdiaz

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.