CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL USO DE ELECTROLITOS CONCENTRADOS

Contenido principal del artículo

Luis Joel Santo De la Cruz
Verónica del Pilar Cantuñi Carpio

Resumen

Introducción: Los electrolitos concentrados son medicamentos de alto riego para el paciente que puede provocar la muerte por un fallo al momento de su administración, por ello el personal de enfermería debe estar capacitado para proporcionar una atención segura y de calidad. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento clínico en el manejo de los electrolitos concentrados por parte del personal de enfermería, en el Hospital General Latacunga como parte de la calidad y seguridad del paciente. Métodos: La investigación fue cuantitativa, transversal descriptivo. Se aplicó una encuesta denominada “Conocimiento clínico de enfermería en el manejo de electrolitos concentrados.” La población y la muestra son la misma, por lo que se trata de una muestra Censal, que se encuentra constituida por 91 enfermeros asistenciales que laboran en el Hospital General Latacunga, los cuales cumplieron los criterios de inclusión, como que sean personal de terapia intensiva, medicina interna y cirugía, que deseen participar en la investigación. Resultados: De los resultados obtenidos en base al “Conocimiento general de los electrolitos concentrados”, se consiguió una media de 62,6 con un nivel de conocimiento alto, en el “Conocimiento del proceso de uso de los electrolitos concentrados”, se obtuvo una media de 65,24 con un nivel de conocimiento alto. En cuanto al “Conocimiento de la seguridad de la administración de los electrolitos concentrados”, la media fue del 61,94 expresando un nivel de conocimiento alto. Finalmente, en el “Conocimiento de la conservación de los electrolitos concentrados”, con 64,4 poseen un nivel de conocimiento medio de acuerdo a la media obtenida. Conclusiones: El nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de los electrolitos es medio, puesto que se afirma la calidad y seguridad del paciente al momento de la administración de estos fármacos de alto riesgo, sin embargo, el personal requiere ampliar sus conocimientos sobre la conservación de los electrolitos concentrados.


Palabras clave: calidad de la atención de salud, seguridad del paciente, personal de enfermería, electrólitos.


ABSTRACT


Introduction: Concentrated electrolytes are high risk drugs for the patient that can cause death due to failure at the time of administration, therefore nursing staff is trained to provide safe and quality care. Objective: To determine the level of clinical knowledge in the management of concentrated electrolytes in the General Hospital Latacunga. Methods: The research was quantitative, descriptive cross-sectional. A survey entitled "Nursing clinical knowledge in the management of concentrated electrolytes". Sample and population are same, so, it is a Census sample, it consists of 91 care workers at the Hospital General Latacunga, who meet the following criteria, such as being intensive care, internal medicine and surgery, who wish to participate in the research. Results: From the results obtained based on the "General knowledge of concentrated electrolytes", it was obtained that 62.6% have a high level of knowledge, in the "Knowledge of the process of use of concentrated electrolytes", it was obtained that 65.24% have a high level of knowledge, as for the "Knowledge of the safety of the administration of concentrated electrolytes", 61.94% have a high level of knowledge. Finally, in the "Knowledge of the conservation of concentrated electrolytes", 64.4% possess a medium level of knowledge. Conclusions: The level of knowledge of the nursing staff on the management of electrolytes is medium, since the quality and safety of the patient is affirmed at the time of administration of these high-risk drugs, however, the staff requires expanding their knowledge on the conservation
of concentrated electrolytes.


Keywords: quality of health care, patient safety, nursing staff, electrolytes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santo De la Cruz , L. J., & Cantuñi Carpio , V. del P. (2023). CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL USO DE ELECTROLITOS CONCENTRADOS. Enfermería Investiga, 8(3), 41–48. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2112.2023
Sección
Artículo original

Citas

Andreu A, Arranz T, Bravo Carme, Cabre X, Climent C, Duero M, et al. Guía para el manejo de los medicamentos de alto riesgo. 2018. Disponible en: https://seguretatdelspacients.gencat.cat/web/.content/minisite/seguretatpacients/que_es_la_seguretat_de_pacients/actualitat/Guia-MAR-esp.pdf

Moreno M. Calidad y seguridad de la atención. Cienc y enfermería. 2013;19(1):7–9. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532013000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Ministerio de Salud Pública. Protocolo de uso de eletrólitos concentrados. 2014. Disponible en: http://www.aesculapseguridaddelpaciente.org.mx/docs/seguridad-del-paciente/accionesencial3/PROTOCOLO-ELECTROLITOS.pdf

Chaverri J, Diaz J, Cordero E. Generalidades sobre fluidoterapia y desórdenes electrolíticos, enfoque en la farmacia hospitalaria: Primera Parte. Atención Farmacéutica. 2012. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pharmaceutical/article/view/10397/9761

Ministerio de Salud Pública. Seguridad del Paciente - Usuario. 2016. Disponible en: http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/05/Manual de Seguridad del Pciente.pdf

Organización Mundial de la Salud. La OMS lanza una iniciativa mundial para reducir a la mitad los errores relacionados con la medicación en cinco años. 2017. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/29-03-2017-who-launches-global-effort-to-halve-medication-related-errors-in-5-years

Ministerio de Salud Pública. Procedimiento para el manejo de electrolitos concentrados. Ministerio Salud Pública. 2015. Disponible en: http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PROCEDIMIENTO-PARA-EL-MANEJO-DE-ELECTROLITOS-CONCENTRADOS.pdf

Jaramillo N. Análisis de contenido del Manual Seguridad del Paciente – Usuario expedido por el Ministerio de Salud Pública y lineamientos para su implementación en la Clínica Integral en Quito, Ecuador, período 2016- 2017. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6610/1/131256.pdf

Ministerio de Salud Pública. Etiquetado seguro de medicamentos en los establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud–RPIS. 2019. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/AC-00046-2019 24 SEPT_.pdf

Castro F, Zavala E, Cynthia R, Esther V. Identificación de las medidas de seguridad aplicadas por enfermería en un hospital de segundo nivel. CONAMED. 2013. Disponible en: chrome-extension://dagcmkpagjlhakfdhnbomgmjdpkdklff/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4423063.pdf

Bustamante G, Cuba G. Electrolitos. Rev Actual Clínica Investig. 2013; 39. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013001200001&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Mousalli G. Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Creative Commons. 2015. Disponible en: https://docplayer.es/55828585-Metodos-y-disenos-de-investigacion-cuantitativa-gloria-mousalli-kayat.html

Manzini JL. Declaración De Helsinki: Principios Éticos para la Investigación Médica sobre Sujetos Humanos Análisis de la 5a Reforma, aprobada por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial 2000, en Edimburgo. Acta Bioeth. 2000;(2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v6n2/art10.pdf

Pierobon N, Batista J, Marcondes L, Parreira da Silva D, Pierobon N, Batista J, et al. Conocimiento de enfermeras en la administración y regulación de fármacos de alta vigilancia en oncología. Enfermería Glob 2022;21(67):82–108. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412022000300082&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Buquet P, Guini D, Martins L, Porantier V, Posada T. Determinación del conocimiento y la aplicación que tiene el personal de enfermería frente a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la seguridad del paciente. 2011. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/2366/1/FE-0390TG.pdf?fbclid=IwAR02H-zijrLKq14XzdJU0tgRLshhvvpagTA5Q4aRye7ySXetco26goYX_MA

Garcés A. Diseño de un protocolo para El Manejo adecuado de Electrolitos Concentrados en el Hospital Universitario Andino. 2020. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14253/1/56T00936.pdf?fbclid=IwAR3mGulQzGv7xh8Zg1ThqlGdInoNj71fOZ2OPXs0Fyx8YfLwDqKHySL2XuQ

Silva A, Vanegas A. Elaboración de protocolo para la administración de mezclas de medicamentos en el servicio de urgencias en una clínica de II nivel. Medicamentos: conocimiento de los enfermeros del sector de urgencia y emergencia. Enfermería Glob. 2012;1(26):54–69. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Zapata N, Betancourt M, Landeros M, García R, Cheverria S, Torres E. Nivel de conocimiento teórico del personal de enfermería en administración de medicamentos de alto riesgo. Paraninfo Dígito. 2018;128. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n28/e128.php

Carmona Torres JM, Baena Serrano AM, Berral Jiménez AC, Sotelo Baena Q, Recio Andrade B, Recio Andrade I. Análisis del conocimiento sobre la administración de fármacos. Eur J Investig Heal Psychol Educ. 2015;5(2):233. DOI: 10.1989/ejihpe.v5i2.115.

Domínguez A. Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar el uso adecuado de medicamentos. Bioética. 2006;9. Disponible en: http://www.boletinfarmacos.org

Social IM del S. Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en la Administración de Medicamentos de Alto Riesgo. Vol. III, Guia Practica Clinica. CENETEC. 2014. 1–76 p. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htm

Samper, L. hernández N, Pastor J. Comunicación científica IX Congreso Nacional de la primaria L . Samper Soto N . Hernández Ruiz J . González Pastor Hospital Universitario del Vinalopó . Elche . 2019;37–38.

Quijije, V; Guanoluisa G. Actualización de conocimientos en práctica organizacionales en seguridad del paciente para garantizarnla calidad de atención a nivel hospitalario. 2022. 170 p.

Aguirre M, Berrondo C, Biermayr V, Cendrero P, Chunflin M, Inés Fernández Achával M, et al. Seguridad Del Paciente. Rev Hosp Niños (B Aires) [Internet]. 2018;60(271):333–335. Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2019/01/Numero-271-333-Seguridad-paciente.pdf

Rivera Tejada HS, Paredes Ayala B, Sánchez Minchola SE. Seguridad del paciente hospitalizado en Essalud. ACC CIETNA Rev la Esc Enfermería. 2020;7(2):85–92.

Rocha RC, Bezerra MAR, de Meneses Barbosa Martins B, Nunes BMVT. Teaching patient safety in nursing: integrative review. Vol. 20, Enfermeria Global. 2021.

Florencio Pedro, Laura, Pascuala Astete A. Gestión De Seguridad Del Paciente Y Calidad Del Cuidado En Profesionales De Enfermería Que Laboran En La Unidad De Cuidados Intensivos Del Hospital Nacional Dos De Mayo Lima- 2019. Univerdidad Nacional del Callao. 2021. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12952/5053

Duarte ABM. Patient safety indicators in a private institution of the Autonomous City of Buenos Aires. Salud, Cienc y Tecnol. 2022;2.

Castro Trejo GS, Vintimilla López EF, Viteri Viteri OL. Acciones seguras y oportunas que favorecen la seguridad del paciente, en el área de medicina interna del Hospital Provincial General de Segundo Nivel Quito – Ecuador. Pro Sci Rev Prod Ciencias e Investig. 2020;4(30):62–71.

Nélida Villalonga, Hidalgo W, Diaz S, Mansilla C, Stremel JL. METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Intervenciones de Enfermería en la mejora en la atención del niño internado. Med Infant. 2019;XXVI:304–9. Disponible en: https://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2019/xxvi_3_304.pdf

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.