PERCEPCIÓN DEL USO DE EQUIPOS PROTECCIÓN PERSONAL Y MOTIVACIÓN LABORAL EN ENFERMEROS DE UN HOSPITAL PÚBLICO

Contenido principal del artículo

Estefanía Lilibeth Cordero Ramirez
Yaritza Elizabeth Marín García
Sara Margarita Saraguro Salinas

Resumen

Introducción:  El equipo de protección personal (EPP) en el área de la salud es importante, porque contribuyen en la reducción de medios para el contagio entre el personal de salud y los usuarios. Objetivo: Determinar la percepción del uso de equipos de protección personal en enfermeras de un Hospital Público en la Provincia de El Oro, Ecuador. Métodos: El estudio de enfoque cuantitativo, no experimental y de cohorte transversal.  La muestra estuvo conformada por 145 enfermeras que laboran en las diferentes áreas. Resultados: El 48,3% tienen una mala percepción del uso de equipos de protección personal; la motivación laboral, el 51,0% tuvo nivel alto, seguido por moderado con 29,7%. La relación entre percepción de EPP y motivación tienen comportamiento positivo 2,8% frente a la motivación labora 29,7 % alta; la variable para la percepción del uso de equipos de protección personal   tiene un nivel muy bajo 3,5% mientras que la dimensión necesidad de protección y seguridad corresponde un nivel alto 44,9%; la dimensión  necesidades sociales y de pertenencia  para el nivel malo es  bajo 5,5% y la percepción de uso de EPP es alto 54,6%; la dimensión necesidad de autoestima  es malo con 9,0% frente a la percepción alta con 49,7%; la necesidad de autorrealización tiene un comportamiento bajo 8,3% en relación al 54,5% de percepción del uso de equipos de protección personal. Conclusiones: A mayor motivación laboral mejor desempeño de actividades en el ámbito de trabajo del personal de Enfermería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cordero Ramirez, E. L., Marín García, Y. E., & Saraguro Salinas, S. M. (2024). PERCEPCIÓN DEL USO DE EQUIPOS PROTECCIÓN PERSONAL Y MOTIVACIÓN LABORAL EN ENFERMEROS DE UN HOSPITAL PÚBLICO. Enfermería Investiga, 9(1), 22–31. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i1.2283.2024
Sección
Artículo original

Citas

Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y Salud de los Trabajadores. 2020. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_747129.pdf.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores. 2021. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-trabajadores.

Parra Pérez DM, Yepes Delgado E. Invisibilización del riesgo de accidente biológico en paramédicos de hospital de alta complejidad en Colombia. Medicina y Seguridad del trabajo. 2017; 63:18-27. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100018&lng=es&tlng=es.

Castillo Morocho SM, Figueroa Pico CE, Gulrncocha Laudetta JA, Cerezo Leal BS. Enfermería y los factores de riesgo asociados a accidentes laborales. Revista de Producción, Ciencias e Investigación. 2023 Marzo; 7(47). Disponible en: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss47.2023pp174-185. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/654

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 2018. Disponible en: https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51889/Boletin_estadistico_2018_jul_ago.pdf.

Loro M, Gollner Zeitoune. Collective strategy for facing occupational risks of a nursing team. Rev Esc Enferm USP. 2017; 9(51). DOI: https://doi.org/10.1590/S1980-220X2015027403205

Alves de Souza A, Ferreira da Silva R. Condicohes de trabalho na atencao primaria e redes sociais no contexto de pandemia de COVID-19. Revista Nursing. 2023; 26(9409-94-10). DOI: https://doi.org/10.36489/nursing.2023v26i297p9409-9422.

Forekevicz G, Rossa, Schwab, Birolim M. Accidents with biological material: An analysis with Nursing professionals. Rev. Enferm. UFSM - REUFSM. 2021; 11(1-17). DOI: https://doi.org/10.5902/2179769263570. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/08/1283081/63570-295924-1-pb.pdf

Tello García M, Pérez Briones, Torres Fuentes, Nuncio Domínguez, Pérez Aguirre D, Covarrubias Solís F. Percepción del personal de enfermería sobre la cultura y seguridad del paciente. Enfermería Global. 2023 abril; 70. DOI: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.531691.

Rosales Sánchez JJ. Percepción y Experiencia. EPISTEME. 2015; 35(2). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242015000200002&lng=es&tlng=es.

Gutiérrez Bermúdez M, Navas Román, Barrezueta Álvarez N, Alvarado Córdova C. Manejo de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en el área de emergencia del hospital general norte de Guayaquil IESS los ceibos. Revista de las Ciencias de la salud Más Vita. 2021; 3. DOI: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0064.

Navarro Rubiano, Sáenz Gómez, Sanabria Duarte F, Solano Dizeo, Suárez Gómez M. Uso de elementos de protección personal en la atención de parto vaginal en tiempos de COVID-19. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2022; 25(1). DOI: https://doi.org/10.29375/issn.0123-7047 .

Ruiz-Quilcat C, Aguirre Morales, Mezzich-Gálvez J. Equipos de protección personal en atención odontológica durante la COVID-19. Revisión de la literatura. Revista Estomatológica Herediana. 2022; 32(4). DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v32i4.4382.

Ncube R, Zondo RWD. Influence of self-motivation and intrinsic motivational factors for small and medium business growth: A South African case study. South African Journal of Economic and Management Sciences. 2018; 21(1). DOI: http://dx.doi.org/10.4102/sajems.v21i1.1994.

Tovmasyan , Minasyan. The Impact of Motivation on Work Efficiency for Both Employers and Employees also During COVID-19 Pandemic: Case Study from Armenia. Business Ethics and Leadership. 2020; 4(3). DOI: https://doi.org/10.21272/bel.4(3).25-35.2020.

Merchán Morales A, Vera Alvarez AdR. Teorías de motivación y su relación en el ámbito laboral. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo. 2022; 10(2). DOI: https://doi.org/10.34070.

Madero Gómez SM, Rodríguez Delgado R. Relación entre las teorías X y Y de McGregor, las formas de retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo. Ciencia UAT. 2018; 95(107). DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.1014

Marin Samanez S, Placencia Medina. Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horiz. Med. 2017; 17(4). DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08.

Hoai Thu, Wilson A, McDonald. Motivation or demotivation of health workers providing maternal health services in rural areas in Vietnam: findings from a mixed-methods study. Human Resources for Health. 2015; 13(91). DOI: https://doi.org/10.1186/s12960-015-0092-5.

Karimi Muthuri RND, Senkubuge F, Hongoro C. Determinants of Motivation among Healthcare Workers in the East African Community between 2009–2019: A Systematic Review. Healthcare (Basel). 2020; 8(164). DOI: https://doi.org/10.3390/healthcare8020164.

Venegas Mera, Rodríguez Gamboa S, Abril Beltrán R, Calero Lozada G. Motivación y satisfacción del personal de enfermería en la atención de tercer nivel. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies. 2022; 3(3). DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i3.390.

Bayser. Motivación y desempeño laboral en el personal de enfermería de una institución pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud, Ciencia y Tecnología. 2022; 2(12). DOI: https://doi.org/10.56294/saludcyt202212.

Brítez Silvero, Juan de la Cruz. La Ética en investigaciones humanas y el Comité de Ética. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2016; 3 (1): 8-10. DOI: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2016.03(01)08-010.

Romero Sacoto A, Mesa Cano IC, Estrella González MdlÁ, Ramírez Coronel AA. El equipo de protección personal para la atención al paciente con COVID-19: revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2021; 40(7). DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5750008.

Raraz Vidal JG, Allpas Gómez HL, Torres Salome FK, Cabrera Patiño WM, Alcántara Leyva LM, Ramos Gómez RP. Condiciones laborales y equipos de protección personal contra el COVID-19 en personal de salud, Lima-Perú. Rev. Fac. Med. Hum. 2021; 21(2). DOI: https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3608.

Mera Mamián, Delgado Noguera, Merchán Galvis, Cabra G, Calvache JA. Conocimientos y necesidades del personal de salud sobre elementos de protección personal durante la pandemia por COVID-19 en el Cauca. Revista de la Facultad Ciencias de la Salud. 2020; 22(1). DOI: https://doi.org/10.47373/rfcs.2020.v22.1581.

Malesza M. Factors informing healthcare workers’ willingness to work during the COVID-19 pandemic. medRxiv. 2021; 3(21). DOI: https://doi.org/10.1101/2021.03.21.21254048.

Peraza de Aparicio CX. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador. MediSur. 2020; 18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300507

Sany de Moura, dos Santos e Silva R, Martins Mendes, de Jesus Sousa A, de Carvalho Neto. Knowledge and use of personal protective equipment by nursing professionals during the Covid-19 pandemic. Rev Esc Enferm USP. 2021 sep.; 55. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-220x-reeusp-2021-0125.

Delgado Espinoza SK, Calvanapón Alva FA, Cárdenas Rodríguez K. El estrés y desempeño laboral de los colaboradores de una red de salud. Revista Eugenio Espejo. 2020; 14(2). DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.09.03.

Acosta Romo MF, Castro Bastidas DA, Bravo Riaño DF. Carga laboral en personal de salud asistencial y administrativo en una institución de II nivel en Colombia*. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2022; 24. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.clps.

Guzmán Narciso GA, Sánchez García, Waynner, Placencia Medina MD, Silva Valencia. Asociación de los factores motivacionales y el desempeño laboral del tecnólogo médico en radiología. Revista CEA. 2020; 6(12). DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1543.

Pizarro Ruz J, Fredes Collarte, Inostroza Peña, Torreblanca Urbina. Motivación, satisfacción laboral y estado de flow en los trabajadores de la salud. Revista Venezolana de Gerencia. 2019; 24(87). DOI: https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24640.

Lira CM. Nivel de satisfacción y desempeño laboral del personal de enfermería. Revista de Ciencias de la Salud más Vita. 2022; 4(4). DOI: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0179.

Reyes Anacleto A, Salgado Guadarrama JD. Factores motivacionales en la satisfacción laboral en una empresa para la prevención de accidentes desde la perspectiva de Herzberg. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2021; 30. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2782.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.