USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Las tecnologías de la información y la comunicación, son un conjunto de recursos, instrumentos, aplicaciones computacionales, redes y plataformas que facilitan la incorporación, manipulación, retención y difusión de la información. Objetivo: Analizar el uso y preferencias que le dan los estudiantes universitarios a las tecnologías de información y comunicación. Métodos: Enfoque cuantitativo, observacional-transversal, descriptivo. La población estuvo compuesta por los estudiantes de la Carrera de Enfermería de una Universidad pública del Ecuador, de donde se seleccionó una muestra de 238 estudiantes mediante muestreo aleatorio simple, a quienes se les aplicó un cuestionario autoadministrado compuesto por 4 dimensiones: el uso general del teléfono móvil, la utilización de las aplicaciones, de la red, y el despliegue de tecnologías tanto en el hogar como en el aula. Resultados: El 51,3% de los estudiantes informó que utilizaba sus teléfonos celulares principalmente para comunicarse con la familia y los compañeros, mientras que el 34,9% indicó que los utilizaba para actividades académicas, el WhatsApp se convirtió en la plataforma de redes sociales más utilizada a diario, con un 72,7% de uso. En el contexto de los hogares, los estudiantes reconocieron que utilizaban las tecnologías de información y comunicación para actividades de ocio, como escuchar música 53,8% y participar en tareas grupales colaborativas con compañeros de estudios 46,6%. En el aula, son usadas por su colaboración, creatividad y a la facilitación del aprendizaje. Conclusiones: Los estudiantes utilizan
las Tecnologías de la Información y Comunicación con fines de comunicación, ocio y educativos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Muñoz AR, Antino M. The use of the mobile phone in class and its effect on academic engagement and burnout: A journal study in university students. European Journal of Education and Psychology. 2021;14(1): DOI: 10.32457/ejep.v14i1.1401
Hernández R. Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones. 2017; 5(1):325. DOI: 10.20511/pyr2017.v5n1.149
Leonardsen ACL, Hardeland C, Hallgren J, Femdal I, Thapa DR, Helgesen AK, et al. Nursing students’ attitudes towards the use of digital technology in the healthcare of older adults- a cross-sectional study in Norway and Sweden. BMC Nurs. 2023; (1). DOI: 10.1186/s12912-023-01600-6
Solano Pérez G, Esparza Rodríguez A, Márquez Pinedo M, Trujillo García FR, Salazar Partida JM. Los nativos digitales y su aprovechamiento académico a través de la tecnología. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024;8(5):12351–12364. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14657
Alves AG, Flaviane C, Rocha C, Alves Martins C, Cássia L, Ribeiro M, et al. Information and communication technology in nursing education. Acta Paul Enferm. 2020; 33:1-8. DOI: 10.37689/acta-ape/2020AO01385
Raghunathan K, McKenna L, Peddle M. Baseline evaluation of nursing students’ informatics competency for digital health practice: A descriptive exploratory study. Digit Health 2023; 9:1-15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37274371/
Fernández Y, Romero Y, Guamán L, Rodríguez R, López C. Aplicación del Google Meet en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación superior. Jorcienciapdcl. 2024;1-10. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorgecienciapdcl2024/2024/paper/view/833
Lai CY, Lee TY, Lin SC, Lin IH. Applying the Technology Acceptance Model to Explore Nursing Students’ Behavioral Intention to Use Nursing Information Smartphones in a Clinical Setting. CIN - Computers Informatics Nursing 2022;40(7):506-512. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35120371/
Paredes C, Dávila R. Reflexiones sobre las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito universitario. Encuentros (Maracaibo). 2021; 14:204-11. DOI: 10.5281/zenodo.5205203
Orosco J, Pomasunco R. Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Revista electrónica de Investigación Educativa. 2020; 22(e17):1-13. DOI: 10.24320/redie.2020.22.e17.2298
Limas S, Vargas G. Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores 2021; 23(4):559-74: DOI: 10.5294/edu.2020.23.4.1
Ortíz C, Guillín X, Hidalgo O, Guzman M. Percepciones del uso de las TIC en Docentes. Journal Of Science And Research. 2023;8(3):24-42. DOI: 10.5281/zenodo.8112123
Díaz-Vicario A, Mercader C, Gairín J. Problematic ICT use in adolescents. Revista Electronica de Investigacion Educativa. 2019; 21(1):1-11: DOI:10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Pérez N, Peña P. Consecuencias adversas en el aprendizaje por el uso inadecuado de las herramientas tecnológicas actuales. Killkana Social 2022; 6(Especial):139-150. DOI: 10.26871/killkanasocial.v6i4.1196
Melo-Solarte D, Narváez-Solarte W, Grisales-Giraldo J. The paradox of digital inclusion: the use of mobile devices and techno-dependency among university students. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud. 2025; 1 (1):1-21. DOI: 10.11600/rlcsnj.23.1.6645
Prieto T, Romero A, Herberth O. Adicción a las TIC. Perspectiva docente desde tres centros universitarios. Alteridad 2023;18(1):48-58. DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.04
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2021. ¿Por qué la UNESCO considera importante la innovación digital en la educación? Disponible en: https://www.unesco.org/es/digital-
education#:~:text=La%20innovaci%C3%B3n%20digital%20ha%20demostrado,de%20acceso%20universal%20al%20aprendizaje.
Gutiérrez-Puertas L, Márquez-Hernández V, São-Romão-P., Granados-Gámez G, Gutiérrez-Puertas V, Aguilera-Manrique G. Comparative study of nomophobia among Spanish and Portuguese nursing students. Nurse Educ Pract. 2019; 34:79-84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1471595318301616?via%3Dihub
Marazziti D, Baroni S, Mucci F, Piccinni A, Ghilardi A, Fiorillo A, et al. Characteristics of internet use amongst italian university students. Psychiatr Danub. 2021. 32(3-4):411-419. DOI: 10.24869/psyd.2020.411
Peregrina F, Méndez S. Estudio comparativo sobre el uso de dispositivos de acceso a internet por estudiantes universitarios: caso facultronomía. CEMYS. 2020;7 (14):1-13. Disponible en: https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/301
Zeladita Huaman J, Moran Paredes G, Huyhua S, Espinoza Moreno T, Mantari J, Zegarra Chapoñan R. Association between the use of information and communication technologies with technostress in nursing students. In: INTED2021 Proceedings. IATED; 2021: 9419–9426. DOI: 10.21125/inted.2021.1969
Mercado SL, Zapata MA, Bellando MB, Canova-Barrios CJ. Competencias digitales en los ingresantes a la carrera de Licenciatura en Enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2024;13(2):e3999. DOI: 10.22235/ech.v13i2.3999
Chávez J, Coaquira C. Adicción a redes sociales y estrés académico en estudiantes ecuatorianos de nivel tecnológico. Apuntes Universitarios. 2022;12(3):17-37. DOI: 10.17162/au.v12i3.1101
Cuadrado M, Mejía M. Rasgos de personalidad y dependencia al teléfono móvil en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022; 6(6):10802–10819. DOI: 10.37811/cl_rcm.v6i6.4167
Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2018. 714 p. Disponible en: https://acortar.link/QTe6r0
Arias-Gonzales J. Diseño y metodología de la investigación. 1ra ed. Enfoques Consulting Eirl, editor. Arequipa-Perú. 2021: 134 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/352157132
QuestioPro. QuestioPro. 2018. Calculadors de muestras. Disponible en: https://www.questionpro.com/es/features/
Ponce H. Estadística Héctor Francisco Ponce Renova. 1ra ed. Universidad Autónoma Ciudad de Juárez, editor. Ciudad Juarez-México. 2021: 178 p. Disponible en: https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/view/197/176/1077-1
Zamora S. Manual SPSS_yo tesista_Smith Zamora. 1ra ed. Smith Zamora, editor. 2021: 175 p. Disponible en: https://acortar.link/cTOKUY
Sánchez D, Barcia M. Modificación de la normativa nacional sobre ética de la investigación en seres humanos. Decreto 158/19 del 3 de junio de 2019. Revista Médica Del Uruguay. 2020;36(3):311–315. DOI: 10.29193/RMU.36.3.8