Bioempaques para la industria alimentaria a partir de nanocompuestos y polímeros naturales
Contenido principal del artículo
Resumen
El incremento sistemático del consumo en el mundo ha repercutido en la cantidad de envases utilizados en la industria alimentaria. En este contexto, la mayor parte de los materiales que se usan para el empaque de alimentos no son biodegradables, por lo que esta situación constituye un peligro para el medio ambiente, ya que el número de vertederos aumenta y los residuos que los llenan no se desintegran espontáneamente. Con la finalidad de hacer frente a esta problemática y desarrollar materiales ecológicos se ha investigado distintos biopolímeros, pero debido a sus propiedades mecánicas y de barrera pobres, no han podido ser utilizados para reemplazar a los materiales comunes como los plásticos. Como alternativa para la obtención de biomateriales se encuentran los nanomateriales, que poseen mayor área de superficie, lo que favorece las interacciones con la matriz polimérica y su rendimiento. Por lo tanto, este reciente desarrollo de nano-biocompuestos a base de polímeros, son conocidos como “nanocompuestos verdes” y se perfilan como los materiales del futuro. Es por las razones mencionadas, que el presente proyecto es de gran interés para desarrollar nuevos materiales para su uso en la industria alimenticia, debido al porvenir de los nanomateriales a partir de polímeros naturales, son biodegradables, por lo que el impacto sobre el medio ambiente sería nulo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Atribución: debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Citas
Alvarado, J. de D., Arancibia, M., Carvalho, R., & Sobral, P. (2007). Direct method of chitosan extraction from shrimp waste for production of biodegradable films. Afinidad, 64(531), 605–611. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/289615219
Barra, A., Romero, A. y Beltramino, J. (2012). Obtención de quitosano. Recuperado de http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/173-Quitosano.pdf
Benalcázar D., (2019). “Contaminación por empaques a partir de Polímeros en la ciudad de Ambato”. Proyecto de Investigación Universidad Técnica de Ambato. Fuente repositorio UTA: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30255.
Billmeyer, E. (2020). Ciencia de los polímeros. Reverté. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=Fe0FEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=pol%C3%ADmeros&ots=e3r4oUhflG&sig=pVuihgkBgInIodLN1eDIV5XbU0s&redir_esc=y#v=onepage&q=pol%C3%ADmeros&f=false
Cáceres, Claudia. Caracheo, María José. (2017) Bioempaque: El Futuro de la Industria Alimentaria. Facultad de Ciencias Biológicas. Biotecnología. Universidad Autónoma de Puebla. México.
Campos, Esther, 2014, “Características y aplicaciones de los nanomateriales”, recuperado de: https://www.insst.es/Caracteristicas+y+aplicaciones+nanomateriales.pdf
Carrasco (2009). “Metodología de Investigación científica”. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima. Editorial San Marcos, pág. 226.
Charro, M. (2015).OBTENCIÓN DE PLÁSTICO BIODEGRADABLE A PARTIR DE ALMIDÓN DE PATATA. Tesis de pregrado. Universidad Central del Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/3788/1/T-UCE-0017-97.pdf
Díaz, Felipe, 2012, “INTRODUCCIÓN A LOS NANOMATERIALES”, recuperado de: http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec/m6/Introduccion%20a%20los%20nanomateriales.pdf
Elizondo, M. C., Baudrit, J. V., & Gallo, A. C. (2011). USO DE NANOMATERIALES EN POLÍMEROS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOEMPAQUES EN APLICACIONES ALIMENTARIAS. Rev Soc Quím Perú., 15.
Elmore, M. H., McGary, K. L., Wisecaver, J. H., Slot, J. C., Geiser, D. M., Sink, S., O’Donnell, K., & Rokas, A. (2015). Clustering of Two Genes Putatively Involved in Cyanate Detoxification Evolved Recently and Independently in Multiple Fungal Lineages. Genome Biology and Evolution, 7(3), 789-800. https://doi.org/10.1093/gbe/evv025
Escobar, D. , Ossa, C., Quintana, M. y Osspina, W. ( 2013).Optimización de un protocolo de extracción de quitina y quitosano desde caparazones de crustáceos. Recuperado de file:///C:/Users/Wilmer/AppData/Local/Temp/Dialnet-OptimizacionDeUnProtocoloDeExtraccionDeQuitinaYQui-4320335.pdf
Gómez, M. (2018). Nanomateriales, nanopartículas. Repertorio de Medicina y Cirugía, 27(2), 75-80. Obtenido de https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2018-08/Art-1.pdf
Gomis, A. (2012). Tecnología de polímeros. Procesado y propiedades. Universidad de Alicante. Obtenido de
Hernández, Marilyn; Torruco, Juan; Chel, Luis; Betancur, David, 2008; “Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México”, recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/cta/v28n3/a31v28n3.pdf.
Hinojosa, M. G. V. (2014). OBTENCIÓN DE PELÍCULAS BIODEGRADABLES A PARTIR DE MEZCLAS DE QUITOSANO DE CÁSCARAS DE CAMARÓN Y AGENTES PLASTIFICANTES. 162.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2015, “Nanomateriales”, Recuperado de: https://www.icms.us-csic.es/sites/icms.us-csic.es/files/SST%20con%20nanomateriales.pdf
Kaczmarek, Halina. (2003). Materiales para el envasado de alimentos. Miembro ECO-PAC. NCU Polonia. Torún.
Manalili, M. Nerlita. (2011). Soluciones apropiadas para el envasado de alimentos en los países en desarrollo. SAVE FOOD. Interpack. Dusseldortf- Alemania.
Mudasir, A., Ifra, H., Quingrong, H., & Hassan, S. (2020). Production and characterization of starch nanoparticles by mild alkali hydrolysis and ultra-sonication process. Scientific Records. doi: https://doi.org/10.1038/s41598-020-60380-0
Oliva G. (2012). “Plásticos Biodegradables”. Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial. Zaragoza. España. https://zaguan.unizar.es/record/6983/files/TAZ-PFC-2012-137.pdf
Pérez, Carmen. (2012). Empaques y Embalajes. Red Tercer Milenio. ISBN 978-607-733-106-3
Pérez J. (2007). “Las variables en el método científico”. Revista Sociedad Química. Perú. Vol. 73.
Rosales, A. (2016). Obtención de biopolímero plástico a partir del almidón de malanga (Colocasia esculenta), por el método de polimerización por condensación en el laboratorio 110 de la UNAN-Managua, Mayo – Abril 2016. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/2687/1/28212.pdf
Rhim, J. W., & Ng, P. K. W. (2007). Natural biopolymer-based nanocomposite films for packaging applications. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 47(4), 411–433. https://doi.org/10.1080/10408390600846366
Rose, S. (2019). José Sebastián Ponce Rodríguez Doris Alejandra Zambrano Real. 194. Soluciones apropiadas para el envasado de alimentos en los países en desarrollo. (2011). 44.
Saenz M., (2011). “Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES. Elaboración de Productos Plásticos. Flacso - Ecuador.
https://www.flacso.edu.ec/portal/contenido/paginas/boletin-de-analisis-sectorial-y-de-mipymes.41
Santiago, M. (2015). Elaboración y caracterización de películas biodegradables obtenidas con almidón nanoestructurado (Universidad Veracruzana). Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/46809/SantiagoSantiagoMaricela.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Urrejola, C., Zumarán, L., Peñaloza, J., Alvarez, V., Fuentevilla, I., & Haidar, Z. (2018). Sistemas de Nanopartículas Poliméricas II: Estructura, Métodos de Elaboración, Características, Propiedades, Biofuncionalización y Tecnologías de Auto-Ensamblaje Capa por Capa (Layer-by-Layer Self-Assembly). International Journal of Morphology, 36(4), 1463-1471. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022018000401463
Velásquez, C. L. (2006). Quitina y quitosano: Materiales del pasado para el presente y el futuro. Avances en Química, 8.
Villareal, A. (2012). Hidrólisis enzimática y fermentación alcohólica de papa de desecho proveniente de la provincia del Carchi para la obtención de alcohol etílico”. Tesis de grado. Ingeniería Química. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Quito 2012. p.12
Zulay M., et al (2011). “Quitina y Quitosano, polímeros amigables. Revisión a sus Aplicaciones”. Revista tecnocientífica URU. ISSN: 2247-775X/depósito legal pp201102ZU3863.