ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE UN PROGRAMA ACADÉMICO DE SALUD

Contenido principal del artículo

Nayibe Endo Collazos
http://orcid.org/0000-0003-2501-8736
Tatiana Alejandra Mayor Obregón
http://orcid.org/0000-0001-9247-5254
Maira Alejandra Correa Pepicano
http://orcid.org/0000-0003-3371-3202
Freiser Eceomo Cruz Mosquera
http://orcid.org/0000-0001-7584-4636

Resumen

Introducción: Los estudiantes universitarios están en una etapa clave de su vida en la que desarrollan estilos de vida que contribuyen a la adopción de hábitos saludables o factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Objetivo: Identificar los estilos de vida saludables en los estudiantes de Terapia Respiratoria de una Institución de Educación Superior. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la que se incluyeron una muestra censal de 179 estudiantes de la Facultad de Salud, Universidad Santiago de Cali, Colombia, a los que se les aplicó el cuestionario FANTÁSTICO entre   marzo-junio de 2020. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 25. Resultados: El 92% de los participantes eran de sexo femenino con una edad de 22± 2,9 años, de acuerdo con el cuestionario FANTÁSTICO el 92·% presentaban un estilo de vida adecuado y un 5% tenía un estilo de vida algo bajo. No se evidenciaron diferencias en el puntaje global por sexo (76,1 vs 72,9 p= 0,05) desarrollo o no de práctica clínica formativa (72,9 vs 75,1 p=0,13) y nivel socioeconómico bajo o alto (72,8 vs 75,1 p=0,10) Conclusiones: A pesar de la pandemia de COVID-19, las medidas de aislamiento y los cambios que hubo que superar para adaptarse a esta nueva situación, se evidenció un estilo de vida bajo en un pequeño grupo de participantes. Dado que los estilos de vida que se adquieren en la adolescencia y juventud se mantienen en algunos casos durante la edad adulta, es importante que las universidades continúen promoviendo hábitos saludables que mejoren la calidad de vida de estudiantes.


Palabras Clave: Estilo de vida, estudiantes del área de la salud, tabaquismo, bebidas alcohólicas, actividad física, adolescente, conducta sedentaria.


 


ABSTRACT


Introduction: University students are in a key stage of their lives in which they develop lifestyles that contribute to the adoption of healthy habits or risk factors for cardiovascular and metabolic diseases. Objective: Identify healthy lifestyles in Respiratory Therapy students of an Institution of Higher Education. Methods: Observational, descriptive, cross-sectional study that included a census sample of 179 students from the Faculty of Health, Santiago de Cali University, Colombia, to whom the FANTASTIC questionnaire was applied between March-June 2020. The data is collected analyzed in the SPSS version 25 program. Results: The 92% of the participants were female with an age of 22 ± 2.9 years, according to the FANTASTIC questionnaire, 92% had an adequate lifestyle and 5% had a somewhat low lifestyle. There were no differences in the global score by sex (76.1 vs 72.9 p=0.05) development or not of formative clinical practice (72.9 vs 75.1 p = 0.13) and low socioeconomic level or high (72.8 vs 75.1 p=0.10). Conclusions: Despite the COVID-19 pandemic, the isolation measures and the changes that had to be overcome to adapt to this new situation, there was evidence of a low life in a small group of participants. Given that the lifestyles acquired in adolescence and youth are maintained in some cases during adulthood, it is important that universities continue to promote healthy habits that improve the quality of life of students.


Key Words: Lifestyle, health occupations students, smoking, alcoholic beverages, physical activity, adolescent, sedentary behavior.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Endo Collazos, N., Mayor Obregón, T. A., Correa Pepicano, M. A., & Cruz Mosquera, F. E. (2021). ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE UN PROGRAMA ACADÉMICO DE SALUD. Enfermería Investiga, 6(4), 12–18. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1199.2021
Sección
Artículo original

Citas

1. Sánchez L, Herazo Y, Galeano L, Romero K, Guerrero F, Mancilla G, et al. Comportamiento sedentario en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Hipertensión.2019;14(4):232-236. Disponible en: http://www.revhipertension.com/rlh_4_2019/4_comportamiento_sedentario.pdf

2. Arellanez J, Beltrán L, Romero E, Cortes E, Ruiz M. Datos de la encuesta estilos de vida saludables en el contexto de la contingencia por COVID-19 en adultos-jóvenes veracruzanos. Revista USERVA.2021;11:42-51. Disponible en: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2784/46263

3. Rueda G. Educación Superior y vida saludable. Revista Redes.2021;1(13):8-23. Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/126/174

4. Molano N, Chalapud L, Molano D. Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-Colombia. Salud UIS. 2020; 53: e21004. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10569/11320

5. Mohammed A, Adhanom T. Vida saludable, bienestar y objetivos de desarrollo sostenible. Boletín de La Organización Mundial de La Salud.2018;96(9):589-664. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/96/9/18-222042.pdf

6. Álvarez M, Hernández M, Jiménez M., Durán Á. Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios: diferencias por sexo. Revista de Psicología.2014;32(1):121-138. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000100005&script=sci_abstract

7. Fernández E, Molerio O, García P, Rodríguez Y. Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos. s. Rev haban cienc méd. 2021; 20(2):e3248. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3248

8. Correa L, Morales A, Olivera J, Segura C, Cedillo L, Luna C. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum.. 2020; 20 (2): 227-232. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n2/2308-0531-rfmh-20-02-227.pdf

9. Montenegro A, Ruíz A. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. R. Actividad fis. y deporte. 2019; 6 (1): 87-108. Ddisponible en: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1432

10. Moreno SP, Cruz FE, Calvo PA, Cubides AM, Tenorio MC, Jiménez DP. Prevalencia y posibles factores asociados al consumo tabáquico en adolescentes escolarizados. Aquichan. 2020;20(1):e2013. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.1.3

11. Molano N, Vélez A, Rojas A. Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Revista Hacia Promoc. Salud.2019;24(1):112-120. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v24n1/0121-7577-hpsal-24-01-00112.pdf

12. Díaz M, Daza, A, Pino M, De la Hoz Y, Suarez M. Estilos de vida saludable en adolescentes relacionados con alimentación y actividad física: una revisión integrativa. Rev Salud mov. 2016;8(1):25-39. Disponible en: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/saludmov/article/view/1619/1495

13. Medina A, Sulbaràn N, Zapata F, Monsalve E, Dewdney A, Chipia J. Estilos de vida de estudiantes de medicina durante la pandemia de 2020, en Venezuela. el aislamiento: ¿amigo o enemigo? Revista del Grupo de Investigación en Comunidad y Salud. 2021;6(1):102-121. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/16961

14.Vera V, Torres J, Tello E, Orihuela E, Cruz J. De La. Validación de escala de cambios en los estilos de vida durante el periodo de cuarentena en una población de estudiantes universitarios de Lima, Perú. Rev. Fac. Med. Hum.2020; 20(4): 614-623. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n4/2308-0531-rfmh-20-04-614.pdf

15. Campo Y, Pombo L, Teherán A. Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud. 2016;48(3):301-309. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012108072016000300005&script=sci_abstract&tlng=es

16.Freire D, Utreras A, Bonilla S, Macias E, Real E. Trastornos de la alimentación en estudiantes universitarios. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.2020;7 (2):1-17. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2025

17. Cedillo L, Correa L, Vela J, Pérez M, Loayza J, Cabello C . Estilos de vida de estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Rev. Fac. Med. Hum. 2016;16(2):57-65. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/670

18. Sagarduy L, Ramírez O, López G, Uriega A, Alafita G, Lerma. V. Salud mental y estilos de vida en estudiantes universitarios. Tópicos en psicología.2011.75-84. Disponible en: https://www.uv.es/lisis/sosa/ltopicos2011.pdf

19. Wilson D, Ciliska D. Life-style assessment: Development and use of the FANTASTIC checklist. Can Fam Physician. 1984;30:1527-32. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2154238/

20. Herazo Y, Nuñez N, Sánchez L, Vásquez F, Lozano A, Torres E, et al. Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Rev. Retos. 2020; 38(38), 547-55. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/72871

21. Organización Mundial de la Salud OMS. Actividad Física. Nota descriptiva. 23 de febrero (2018). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

22. Arabia J. Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de Educación Física.2020; 9(2), 43-56. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342196/20802578

23. Córdoba D, Carmona M, Terán E, Márquez, O. Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave. 2013;13(11):e5864. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5864

24. Hernández H, Lozano Y, Téllez M, González A, Reyes C, Reyes J,Olvera L. Análisis cualitativo del hábito de fumar en estudiantes del área de la salud. Revista Horiz Enferm.2012; 23(1), 41-50. Disponible en: http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/23-1/anlisis_cualitativo_del_hbito_de_fumar.pdf

25. Endo N. Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud. Colombia: editorial USC; 2019. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1206

26. Gómez Z, Landero P, Romero E, Troya R. Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista Salud Pública y Nutrición.2016;15(2):15-21. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn162c.pdf

27. López L. Influencia de los Modelos de Desarrollo y del Comercio como Determinantes de la Salud Internacional en la implementación de Estrategias de Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas legales en Chile, México y Colombia. [Tesis para optar a la especialización en salud internacional] Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia; 2016. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5533/1/LopezLedis_2016_ModelosDeterminantesSaludInternacional.pdf

28. Calderón D, Paz D, Orozco Y, Ordoñez T. Caracterización de los estilos de vida en estudiantes universitarios, revisión documental en el periodo 2010-2020. [Tesis para optar al título de Fisioterapeuta]Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali;2020. Disponible en:https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/3247/3/CARACTERIZACI%c3%93N%20DE%20LOS%20ESTILOS.pdf

29. Becerra F, Vargas M. Estilos de vida de estudiantes admitidos a un programa de nutrición y dietética. Bogotá DC, 2010-2011. Rev. Fac Med .2017;65(2):233-237. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/55786/63224

30. Quispe Y. Estilo de vida en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. [Tesis para optar al título de Enfermera]Lima, Perú: Universidad de Ciencias y Humanidades;2019. Disponible en: http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/258/Quispe_YE_enfermeria_tesis_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

31. Lara Y, Quiroga C, Jaramillo A., Bermeo M. Estilo de vida de estudiantes en primer semestre de odontología de una universidad privada, Cali 2016. Rev. Odont. Mex.2018;22(3):144-149. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rom/v22n3/1870-199X-rom-22-03-144.pdf

32. Estrada C, Naranjo A, Endo N, Correa C, Muñoz L, Rosero M, et al. Universidad Saludable: Una estrategia interdisciplinaria para la construcción de un entorno saludable. Colombia: editorial USC; 2018. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1116

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.