DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE SALUD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN UNIDAD EDUCATIVA DE PELILEO

Contenido principal del artículo

Belkis Sánchez Martínez
http://orcid.org/0000-0002-5051-2309
Vladimir Vega Falcón
http://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Raúl González Salas
http://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Leinier Pablo Perón Bayolo

Resumen

Introducción: El estado de salud pediátrica entre los 0 y 18 años se encuentra en un constante desarrollo, expuestos a múltiples influencias de carácter biológico, ambiental, cultural y conductual. Los cuales pueden convertirse en factores de riesgo, factores protectores o promotores de la salud. Objetivo: Diagnosticar el estado de salud en niños y adolescentes de la Unidad de Deportes y Recreación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) de Pelileo, Ecuador, para la mejora en su calidad de vida. Métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y transversal, en un periodo de seis meses. La población de estudio constituye una muestra censal 295 alumnos, con edades entre 5 a 18 años, de ambos sexos, con el consentimiento informado de sus padres. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó como instrumentos la historia clínica, basada en la entrevista, la observación directa y el examen físico completo Simultáneamente, se brindaron charlas educativas personalizadas, apoyadas con la entrega de material didáctico. Resultados: De la totalidad, 215 resultaron sanos (72,88%) y 80 resultaron enfermos (27,12%), con parasitosis intestinal (35); catarro común (24); alergia (8); escabiosis (5); micosis de la piel (3); neumonías (2); faringitis (2); y amigdalitis (1). Conclusiones: El sexo predominante fue el masculino y con edades entre 5 y 10 años. Con familia de tipo nuclear. El estado nutricional normal ocupa casi la mitad de todos los estudiantes, seguidos del estado de emaciación. Las dos terceras partes fueron sano y solo un cuarto presentó alguna patología, dentro de las cuales, se encontró la parasitosis intestinal, el catarro común. Es importante la educación de la comunidad y padres de familia


 Palabras clave: educación en salud, adolescentes, alumnos, estado de salud, Índice de Masa Corporal.


 ABSTRACT


 Introduction: Pediatric health status between 0 and 18 years of age is in constant development, exposed to multiple biological, environmental, cultural and behavioral influences. Which can become risk factors, protective factors or promoters of health. Objective: To diagnose the health status in children and adolescents of the Sports and Recreation Unit of the Municipal Decentralized Autonomous Government (GADM) of Pelileo, Ecuador, to improve their quality of life. Methods: Descriptive, observational, prospective and cross-sectional study, in a period of six months. The study population constitutes a census sample of 295 students, aged between 5 to 18 years, of both sexes, with the informed consent of their parents. The Body Mass Index (BMI) was calculated and the clinical history was applied as instruments, based on the interview, direct observation and the complete physical examination. At the same time, personalized educational talks were given, supported by the delivery of didactic material. Results: Of the total, 215 were healthy (72.88%) and 80 were ill (27.12%), with intestinal parasites (35); common cold (24); allergy (8); scabies (5); mycosis of the skin (3); pneumonia (2); pharyngitis (2); and tonsillitis (1). Conclusions: The predominant sex was male and aged between 5 and 10 years. With nuclear type family. The normal nutritional status nearly half of all busy students, followed by the emaciated status. Two thirds were healthy and only a quarter presented some pathology, among which was intestinal parasitosis, the common cold. Community and parent education is important


Keywords: health education, adolescents, students, health status, Body Mass Index.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Martínez, B., Vega Falcón, V., González Salas, R., & Perón Bayolo, L. P. (2021). DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE SALUD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN UNIDAD EDUCATIVA DE PELILEO. Enfermería Investiga, 6(4), 49–57. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1205.2021
Sección
Artículo original

Citas

1. Camargo-Ramos CM, Pinzón-Villate GY. La promoción de la salud en la primera infancia: evolución del concepto y su aplicación en el contexto internacional y nacional. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 2012;60(1):62-74. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/35477

2. Eslava JC. Hacia una promoción de la salud al alcance de los niños y las niñas l. rev.fac.med. 2012;60(1):1-2. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112012000500001&lng=en

3. Sánchez, B., Vega, V., Gómez, N., Vilema, G. E. Estudio de casos y controles sobre factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores. Revista Universidad y Sociedad. 2020;12(4):156-64. http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/793/518

4. Organización Mundial de la Salud. Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño, Ginebra, OMS, 2008.

5. Concha-Cisternas Y, Valdés-Badilla P, Guzmán-Muñoz E, Ramírez-Campillo R. Comparación de marcadores antropométricos de salud entre mujeres de 60-75 años físicamente activas e inactivas. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(3):256-262. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452017000300007 https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.367

6. Vega V, Villacrés SC, Sánchez B. Relación entre índice de masa corporal y trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños. Rev Cubana Pediatr. 2020;92(2):1-15. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/793/518

7. Guzmán F, Arias CA. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. rev. colomb. cir. 2012;27(1):15-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2011-75822012000100002

8. Martín MA, Sánchez M, Carrillo MT. Caracterización de la salud familiar en estudiantes de Medicina. Rev. Med. Electron. 2015;37(2):121-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000200003

9. Gómez C., Álvarez G., Fernández A., Castro F., Vega V., Comas R., et al. La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador; 2017.

10. Vega V, Sánchez B, Morillo JR, Aveiga MV, Guerrón SX. Diagnóstico de la educación y gestión nutricional en adultos mayores: Estudio de caso. 2019; VII(Edición Especial):artículo 21:1-29 Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1032 https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1032

11. Sánchez B, Vega V, Denis T, González R. Estrategia de educación y gestión nutricional para adultos mayores. Quito: Editorial El Siglo; 2019.

12. Barreto P, Quino AC. Efectos de la desnutrición infantil sobre el desarrollo psicomotor. Rev.Criterios. 2019;21(1):217-236. Disponible en: http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/Criterios/article/view/1842

13. Abebe, F., Geleto, A., Sena, L. et al. Predictors of academic performance with due focus on undernutrition among students attending primary schools of Hawa Gelan district, Southwest Ethiopia: a school based cross sectional study. BMC Nutr. 2017;3(1):30. Disponible en: https://bmcnutr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40795-017-0138-2

14. Giraldo NA, Paredes A, Yenny V, Idagarra Y, Aguirre DC. Factores asociados a la desnutrición o al riesgo de desnutrición en adultos mayores de San Juan de Pasto, Colombia: un estudio transversal. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017;21(1):39-48. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2174-51452017000100006&script=sci_abstract&tlng=en https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.1.288.

15. Serrano-Urrea R, García-Meseguer MJ. Relationships between nutritional screening and functional impairment in institutionalized Spanish older people. Maturitas. 2014;78(4):323-328. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378512214001856 https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2014.05.021

16. Álvarez J. Desnutrición y enfermedad crónica. Nutr Hosp Supl. 2018;5(1):4-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226797002.pdf

17. Romero K, Sánchez B, Vega V, Salvent A. Estado nutricional en adultos de población rural en un cantón de la sierra ecuatoriana. Rev. Cienc. Salud. 2020;18(1):52-66. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-72732020000100052&script=sci_abstract&tlng=pt https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8748

18. Rodríguez-Escobar G, Vargas-Cruz SL, Ibáñez-Pinilla E, Matiz-Salazar MI, Jörgen-Overgaard H. Relación entre el estado nutricional y el ausentismo escolar en estudiantes de escuelas rurales. Rev. salud pública. 2015;17(6):861-873. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/48709 http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.48709

19. Mengistu K, Alemu K, Destaw B. Prevalence of Malnutrition and Associated Factors Among Children Aged 6-59 Months at Hidabu Abote District, North Shewa, Oromia Regional State. J Nutr Disorders Ther. 2013;(1):1-15.
http://dx.doi.org/10.4172/2161-0509.T1-001

20. Romero K, Vega V, Salvent A, Sánchez B, Bolaños KJ. Factores de riesgo materno que retrasan el crecimiento intrauterino en gestantes adolescentes del Hospital General Docente Ambato, Ecuador. Rev Cuba Obstetr Ginecol. 2019;46(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/414

21. Scruzzi GCCPSRJ. Salud escolar: una intervención educativa en nutrición desde un enfoque integral. Cuadernos.info. 2014;35:39-53. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-367X2014000200003&script=sci_arttext http://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.644

22. Perovani A, Vega J, Rodríguez S, Cabrera Y. Caracterización clínico epidemiológica del parasitismo intestinal en pacientes jóvenes. Revista Cubana de Medicina Militar. 2017;46(2). Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/21

23. Bú B, Díaz V, Maradiaga E, Carías A. Caracterización epidemiológica, clínica e histopatológica de la amigdalectomía, Hospital Escuela Universitario, Honduras. Rev. Fac. Cienc. Méd. 2018;enero-junio. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Carias/publication/333614576_Caracterizacion_epidemiologica_clinica_e_histopatologica_de_la_amigdalectomia_Hospital_Escuela_Universitario_Honduras/links/5cf6f1b9a6fdcc847506376e/Caracterizacion-epidemiologica-clinica-e-histopatologica-de-la-amigdalectomia-Hospital-Escuela-Universitario-Honduras.pdf

24. Placeres JF, Olver DH, Rosero GM, Urgilés RJ, Abdala-Jalil S. La familia homoparental en la realidad y la diversidad familiar actual. Rev.Med.Electrón. 2017;marzo-abril;39(2):361-369. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200022&lng=es

25. Cañete R, González ME, Almiral P, Figueroa I. Infección por Giardia lamblia y Giardia lambliasis. Rev panam infectol. 2004;6(3):418. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-30449

26. Cañete R, López I. Incremento en la notificación de infecciones por Blastocystis sp. en la provincia de Matanzas. Rev Méd Electrón. 2012;34(5): 626-628. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000500013&lng=es.

27. Martínez L, González-Carbajal PM, Cañete R, Almenarez Z. Diagnosis and treatment of strongyloidosis. Rev Cub Med Mil. 2011;40(2):157-167. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000200007&lng=es.

28. Padilla J, Espíritu N, Rizo-Patrón E, Medina MC. Neumonías en niños en el Perú: tendencias epidemiológicas, intervenciones y avances. Revista Médica Clínica Las Condes. 2017;28(3):97-103. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300196 https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.01.007

29. Karzulovic Lorena, García Patricia, Wozniak Aniela, Villarroel Luis, Hirsch Tamara, Concha Ida et al. Una regla de predicción clínica ¿anticipa el diagnóstico de la faringitis estreptocóccica en niños de 2 a 15 años? Rev. chil. infectol. 2018;35(5):476-482. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000500476&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000500476.

30. Tamayo CM, Soria T. Catarro común como "infección portera" en niños menores de 5 años. MEDISAN. 20(7):884-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000700003&lng=es

31. Niño LF, Guerrero T, Velázquez MC, Ramírez V, Mesa SC, Chinchilla C, et al. Prevalencia de alergias en niños entre 5 y 14 años con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Medellín, 2012. Acta Neurol Colomb. 2014; 30(3):156-162. Disponible en: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4899/Prevalencia_de_alergias_en_ni%c3%b1os_entre_5_y_14_a%c3%b1os_con_trastorno_de_deficit_de_atencion_e_hiperactividad.pdf?sequence=1&rd=003154692337199

32. Valencia Ocampo OJ, Julio L, Zapata V, Correa LA, Vasco C, Correa S, et al. Micosis fungoide en niños y adolescentes: descripción de una serie de 23 casos. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2020 marzo;111(2):149-156. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ad.2019.04.004

33. Distrito de Nkhotakota, Malawi. Proyecto de mejora de la salud dermatológica en la zona de Benga, distrito de Nkhotakota, Malawi. 2018-2019. Campaña julio-agosto 2018 y octubre-noviembre 2018. Malawi; 2018. Report No.: Proyecto dermatológico y Proyecto Sarna. Disponible en: https://www.zikomoafrica.org/wp-content/uploads/2021/02/ProyectoZikomo_Mejora-Salud-Dermatologica-Benga.pdf

34. Moreno T, Rodríguez L, Salgueiro L, Riveros R, Mancía S, Narváez D, Di Martino B, Rodríguez M, Knopfelmacher O, Bolla L. Patologías cutáneas en niños que habitan en refugios de zonas inundadas. Pediatr (Asunción). [Internet]. 11 de octubre de 2017 [citado 6 de julio de 2021];43(1):37-42. Disponible en: https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/6

35. Romero K, Martínez B, Torres M. Atención de enfermería aplicada al estado nutricional de los alumnos de una Unidad Educativa. Rev Cub MGI. 2018; 34(3): 30-39. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89058

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.