PROBIÓTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE COLITIS ULCEROSA: UN ESTUDIO DE REVISIÓN

Contenido principal del artículo

Mallitasig Endara Fátima Vanessa
https://orcid.org/0000-0001-6757-9326
Carmen Viteri Robayo
https://orcid.org/0000-0003-2780-8790

Resumen

Introducción: La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria del colon de origen multifactorial que afecta el microbiota, su tratamiento busca mejorar su disbiosis por medio de probióticos, microorganismos con vida, capaces de brindar múltiples beneficios al organismo. Objetivo: Analizar los beneficios de probióticos en el tratamiento de colitis ulcerosa, mediante una revisión de literatura. Método: Se realizó una revisión sistemática, en los idioma español e inglés usando bases de datos científicos como Scielo, Pubmed, Dialnet, Google académico, Elsevier. En un total de 251 revisiones, considerando como criterios de exclusión aquellos documentos mayores a 3 años o que no estén incluidas en bases de datos científicos.  Resultados: A pesar de no ser dañinos para la salud, algunos autores destacan que el uso de probióticos no garantiza una cura de la enfermedad o la eliminación de sus síntomas, sino más bien que podría ser útil en períodos de remisión y su mantenimiento, siempre cuando se utilice en la cantidad adecuada y cepa especifica.  Conclusiones: Los probióticos han resultado ser útiles para inducir a la fase de remisión de la colitis ulcerosa activa, con una cantidad y tipo de cepas especifico, sin embargo, aún se necesitan de estudios para determinar la duración de su efecto en el organismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fátima Vanessa, M. E., & Viteri Robayo, C. (2025). PROBIÓTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE COLITIS ULCEROSA: UN ESTUDIO DE REVISIÓN. Enfermería Investiga, 10(1), 82–94. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v10i1.2738.2025
Sección
Articulo de revisión

Citas

Mayorga Garcés A, Rodríguez Vélez V, Dávila Bedoya S, Andrade Zamora D, Carrillo Ubidia J, Ordoñez Arce M. Epidemiología y comportamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en la población ecuatoriana. Acta Gastroenterol Latinoam. 2020;50(1). Disponible en: https://www.actagastro.org/numeros-anteriores/2020/Vol-50-N1/Vol50N1-PDF08.pdf

Garcia P, Lorente MÁV, Auría ME, Leciñena GC, Pelegrín EM, Embid SG. Disbiosis intestinal, primer nivel de medidas no farmacológicas para tratar la enfermedad. La dieta y el estrés. Revista Sanitaria de Investigación. 2021;2(9):129. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081039

Larrosa Mar, Martínez-López Sara, González-Rodríguez Liliana Guadalupe, Loria-Kohen Viviana, Lucas Beatriz de. Interacciones microbiota-dieta: hacia la personalización de la nutrición. Nutr. Hosp. 2022; 39(spe3): 39-43. DOI: https://dx.doi.org/10.20960/nh.04309.

Rojas Salazar YL, Gómez Montañez E. Enfermedades inflamatorias intestinales (EII). ExpMed. 2021;9(1):22-29. Disponible en: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/expemed/article/view/4555

Del Cisne Ontaneda Cueva Karen, Ontaneda Cueva Jorge Luis. Colitis ulcerosa en adolescente. Rev Cubana Med Gen Integr. 2022; 38 (1): e1649. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000100020&lng=es.

Castro-Aliaga, EA. Delgado-Díaz, D. Probióticos para el tratamiento de la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn. Center for Open Scienc 2022; 1-24. Disponible en: https://osf.io/9cpk3

Camarena-Alvarado, I., Villagrán, Z., Rodríguez-Mendoza, V., Méndez-Robles, M. D., y Anaya-Esparza, L. M. Probióticos como suplemento alimenticio y su efecto en enfermedades gastrointestinales. Acta de Ciencia en Salud, 2022; (16): 27-37. DOI: https://doi.org/10.32870/acs.v0i16.104

Barbuti RC, Schiavon LL, Oliveira CP, Alvares-da-Silva MR, Sassaki LY, Passos M do CF, et al. Gut Microbiota, prebiotics, probiotics, and synbiotics in gastrointestinal and liver diseases: Proceedings of a joint meeting of the Brazilian Society of Hepatology (sbh), Brazilian Nucleus for the Study of Helicobacter Pylori and Microbiota (nbehpm), and Brazilian Federation of Gastroenterology (fbg). Arq Gastroenterol. 2020;57(4):381–398. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ag/a/S7DZVcpY8KnKrkJRSM4LPJP/?lang=en

Delgado Ovejero María. Estudio de los efectos de la suplementación con probióticos sobre el sistema inmunitario en deportistas de alto rendimiento. Revisión bibliográfica. España. Universidad Oberta de Catalunya. 2020 Disponible en: http://hdl.handle.net/10609/120594

Gómez J, Martha. Sierra G, Jennifer. El rol de la microbiota intestinal. BIOCIENCIAS, 2021; (1): 97-124. Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4872/4579

Ryan, F.J., Ahern, A.M., Fitzgerald, R.S., Laserna-Mendieta, E. J., Power, E. M., Clooney, A.G., O´Donoghe, K. W., McMurdie, P.J., Iwai, S., Crits-Christoph, A., Sheehan, D., Moran, C., Flemer, B., Zomer, A. L., Fanning, A., O´Callaghan, J., Walton, J., Temko, A., Stack, W., Jackson, L., Claesson, M. J. Colonic microbiota is associated with inglammation and host epigenomic alterations in inflammatory bowel disease. Nature communications. 2020; 11(1): 1512. DOI: https://doi.org/10.2038/s41467-020-15342-5

Salame Khouri L, Flores Andrade XA, Sánchez Magallán González R, Vargas Olmos IO, Vélez Pintado M, Guillermo Durán JP. Microbioma y enfermedades crónicas. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC. 2022;67(4):284–292. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2022/bc224g.pdf

Mearin F, Sans M, Balboa A. Relevancia y necesidades del síndrome del intestino irritable (SII): comparación con la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Gastroenterol Hepatol. 2022;45(10):789–798. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.12.008

Bischoff, Stephan C, Escher, Johanna, Hébuterne, Xavier, Kłęk, Stanisław, Krznaric, Zeljko, Schneider, Stéphane, Shamir, Raanan, Stardelova, Kalina, Wierdsma, Nicolette, Wiskin, Anthony E, Forbes, Alastair, Montoro, Miguel, Burgos-Peláez, Rosa. Guía ESPEN: nutrición clínica en la enfermedad inflamatoria intestinal. Nutrición Hospitalaria, 2022; 39(3): 678-703. DOI: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03857

Tumani, María Fernanda, Pavez, Carolina, Parada, Alejandra. Microbiota, hábitos alimentarios y dieta en enfermedad inflamatoria intestinal. Revista chilena de nutrición, 2020; 47(5): 822-829. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182020000500822

Bolivar Jacobo NA, Reyes Villagrana RA, Chávez-Martínez A. Relación entre probióticos - postbióticos y sus principales efectos bioactivos. tecnociencia. 2021;15(2):124–139. DOI: http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i2.836

Barreiro-de Acosta M, Marín-Jimenez I, Rodríguez-Lago I, Guarner F, Espín E, Ferrer Bradley I, et al. Recomendaciones del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) sobre la reservoritis en la colitis ulcerosa. Parte 2: Tratamiento. Gastroenterol Hepatol. 2020;43(10):649–658. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570520301606

Pacheco, C. Castañeda, G. Rodríguez, L. Características de microorganismos utilizados como probióticos tradicionales y nuevos probióticos. Edu.co. 2023; 45(119): 1-12. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/351353/20811263

Camacho-Cruz Jhon, Castañeda-Gutiérrez Luz Dary, Mongui-Gutierrez Diana, Martin-Ramirez Andrea, Orozco Ana María Espinosa, Castillo Chiquiza Juan Sebastián et al. Probióticos: una mirada al mecanismo de acción y aplicaciones clínicas en Pediatría. Salud, Barranquilla. 2022 38 (3): 891-918. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.38.3.618.92.

Guillot CC. Nueva bioterapéutica: probióticos de próxima generación. Rev Cubana Pediatr. 2021;93(1):1–20. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105956

Rappaccioli Salinas R, Zaror Loaiciga V, Herrera Jaramillo S. Probióticos: desafíos, revisión y alcance. Rev Medica Sinerg. 2021;6(6): e686. DOI: http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i6.686

Merino Rivera, J. A., Taracena Pacheco, S., Díaz Greene, E. J. & Rodríguez Weber, F. L. Microbiota intestinal: el órgano olvidado. Acta Médica Grupo Ángeles. 2021; 19(1): 92-100. DOI: https://doi.org/10.35366/98577

Vergara Rosales B, Palma Gutierrez E. Revisión crítica: efecto de la suplementación con probióticos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Perú. Universidad Norbert Wiener, 2022. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/7638/T061_48448500_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nava M, Yazmín M. Revisión sistemática del efecto de probióticos sobre la sintomatología gastrointestinal en pacientes con cáncer colorrectal en tratamiento antineoplásico. Mexico. Universidad Iberoamericana Puebla. 2023. Recuperado a partir de: http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/5451/MORALES%20NAVA%20MARELY%20YAZMIN%20Tesis%20Final%5b2360%5d.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valdovinos-Díaz, M. N. Probióticos en Síndrome de Intestino Irritable: ¿Están listos para la práctica clínica? Acta gastroenterológica latinoamericana. 2021; 51(3). DOI: https://doi.org/10.52787/mrrq4655

Bacardi-Sarmiento E. Efectos de los, prebióticos y simbióticos sobre la microbiota intestinal. EsTuSalud. 2021; 3 (3): e67. Disponible en: http://www.revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/67.

Rojas-Renjifo K, Urrego-Restrepo LM, Ramírez-Navas JS. Prebióticos, su efecto en pacientes con alteraciones gastrointestinales. Salut Sci Spirit. 2022; 8 (3): 99–111. Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/650

Juliao-Baños F, Grillo-Ardila CF, Alfaro I, Andara-Ramírez MT, Avelar-Escobar O, Barahona-Garrido J, et al. Actualización de la guía de práctica clínica PANCCO para el tratamiento de la colitis ulcerativa en población adulta. Rev Gastroenterol Mex. 2022; 87 (3): 342–361. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090622000830

Guachi, T. Aguilar, A. Efectividad de los probióticos como estrategia terapéutica para modificar la micro-biota intestinal en pacientes adultos obesos. Com.ec.2023; 5(21): 1-18 Disponible en: http://www.cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/130/256

Moreira, Eduardo, Rodríguez, Ximena, López, Patricia, Silva, Lourdes, & Olano, Estela. Nutrición en las enfermedades inflamatorias del intestino. Una revisión. Revista Médica del Uruguay. 2021; 37(3): e402. DOI: https://doi.org/10.29193/rmu.37.3.8

Kaur L, Gordon M, Baines PA, Iheozor-Ejiofor Z, Sinopoulou V, Akobeng AK. Probiotics for induction of remission in ulcerative colitis. Cochrane Database Syst Rev. 2020;3(3):CD005573. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD005573.pub3/full/es

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.