ADOLESCENTES Y JÓVENES: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN LOS HÁBITOS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Resumen
La dieta alimenticia es de vital importancia para entender problemas de salud como la obesidad, la anorexia o la bulimia. La adolescencia y la etapa juvenil son esenciales para la formación y adquisición de hábitos alimentarios saludables. Son edades en las que se producen grandes cambios físicos en muy pocos años y que también están llenos de nuevas experiencias como la educación universitaria, la cual puede influir en menor o mayor grado en la dieta de los jóvenes y en sus posibles trastornos alimentarios. Hoy en día, Ecuador no contempla la anorexia o la bulimia como asuntos de salud pública, por lo que no se están otorgando recursos para hacerles frente.
Esta investigación se centra en analizar las posibles diferencias entre adolescentes (15 a 18 años) y jóvenes universitarios (18 a 30 años) respecto a sus hábitos alimentarios y posibles trastornos. Se encuestó a 603 alumnos de diversos centros educativos de la ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, en el centro de la sierra ecuatoriana.
Los resultados muestran como los universitarios son quienes peor alimentación tienen, así como mayores trastornos relacionados con la imagen corporal.
Se concluye que el estilo de vida de adolescentes y jóvenes universitarios es una de las principales causas del empeoramiento alimentario. A su vez, se termina con algunas recomendaciones para solucionar los problemas encontrados con el objetivo de mejorar la salud de los ciudadanos.
Reporte de descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).