PERCEPCIÓN INTERCULTURAL SOBRE EL USO DE MEDICINA TRADICIONAL Y/O CONVENCIONAL DE LAS COMUNIDADES QUISAPINCHA, PASA Y SALASACA.

Main Article Content

José Herrera-López
http://orcid.org/0000-0002-6061-0156
Ayari Guadalupe Ávila Larreal
http://orcid.org/0000-0002-4590-5941
Ana Pachucho-Flores
http://orcid.org/0000-0002-2142-9549

Abstract

Introducción: La interculturalidad propicia un respeto mutuo y la aceptación de los saberes tradicionales en los programas de salud, por encima de las diferencias culturales étnicas y sociales Objetivo: Establecer la percepción intercultural sobre la utilización de la medicina tradicional y/o convencional de los habitantes de las comunidades Quisapincha, Pasa, Salasaca. Método: Investigación con diseño mixto, la etapa cuantitativa por medio de un estudio observacional, descriptivo, corte transversal, con un muestreo no probabilístico, de tipo intencional de 127 usuarios de los centros de salud y una etapa cualitativa con un enfoque fenomenológico por medio de un muestreo por conveniencia de 28 usuarios, a través de tres grupos focales, de 6-10 participantes. Resultados: en los servicios de salud predominan los usuarios de la población indígena en 81,88% y la utilización de medicina tradicional en 85,82%, los factores socioculturales que limitan el uso de los servicios de salud son la cultura/creencias con 47,24%, y automedicación del paciente con medicina natural 36,22%, la medicina convencional presenta limitaciones de accesibilidad y discriminación en la atención médica, aunque deban realizar un pago los usuarios  prefieren  acudir a los centros de atención privada. Conclusiones: en la percepción intercultural de la medicina predomina la población indígena y la medicina tradicional debido a factores socioculturales que limitan el uso de los servicios de salud, es importante la implementación de políticas públicas culturales que impulsen la interculturalidad en Ecuador y sea un baluarte entre los países de Latinoamérica.


 Palabras Clave: medicina Tradicional, medicina convencional, competencia cultural, personal de salud, población indígena.


 ABSTRACT


Introduction: Interculturality fosters mutual respect and acceptance of traditional knowledge in health programs, over and above ethnic, cultural and social differences. Objective: To establish the intercultural perception of the use of traditional and/conventional medicine of the inhabitants of the Quisapincha, Pasa, Salasaca communities. Method: Research with mixed design, the quantitative stage through an observational, descriptive, cross-sectional study, with a non-probabilistic sampling, of an intentional type of 127 users of health centers and a qualitative stage with a phenomenological approach through a convenience sample of 28 users, through three focus groups, of 6-10 participants. Results: in health services the users of the indigenous population predominate in 81,88% and the use of traditional medicine in 85,82%, the sociocultural factors that limit the use of health services are culture/beliefs with 47,24%, and self-medication of the patient with natural medicine 36,22%, conventional medicine presents limitations of accessibility and discrimination in medical care, although they must make a payment, users prefer to go to private care centers. Conclusions: in the intercultural perception of medicine, the indigenous population and traditional medicine predominate due to sociocultural factors that limit the use of health services, it is important to implement cultural public policies that promote interculturality in Ecuador and be a bastion between Latin American countries.


Keywords: Traditional medicine, conventional medicine, cultural competence, health personnel, indigenous population.,

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Herrera-López, J., Ávila Larreal, A. G., & Pachucho-Flores, A. (2021). PERCEPCIÓN INTERCULTURAL SOBRE EL USO DE MEDICINA TRADICIONAL Y/O CONVENCIONAL DE LAS COMUNIDADES QUISAPINCHA, PASA Y SALASACA. Enfermería Investiga, 6(2), 43–50. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i2.1072.2021
Section
Artículo original

References

1. Vernimmen Aguirre, G. Ecuadorian Intercultural Education: a conceptual review. Alteridad. 2019;14(2):162-171. Disponible en: https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01

2. Quilaqueo R, Daniel y Torres C, Héctor. Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha. 2013;37: 285-300. Disponible en: . ISSN 0718-2201. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020

3. Cruz Rodríguez, Edwin. Multiculturalismo, interculturalismo y autonomía. Estud. soc. 2014; 22 (43):241-269. Disponible en: . ISSN 0188-4557.

4. Krainer Anita, Aguirre Daniela, Guerra Martha, Meiser Anna. Educación superior intercultural y diálogo de saberes:el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la Educación Superior. 2017;46(184): 55–76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002

5. Riva Kastoryano. Multiculturalism and interculturalism: redefining nationhood and solidarity Comparative Migration Studies. 2018; 6:17 https://doi.org/10.1186/s40878-018-0082-6

6. Betancourt Zárate Gilberto. La construcción de ciudadanía multi e intercultural en Personas con Discapacidad. Interpretación desde la sociología del sujeto, la semiosis social y el materialismo cultural. Revista Colombiana de Sociología. 2015;38(2):185-203. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v38n2/v38n2a09.pdf

7. Fernández Pazmiño, S. K., Vilela Pincay, W., & Durán Ocampo, A. R. Dimensión multicultural en el código de la niñez y adolescencia desde una perspectiva educativa. Universidad y Sociedad. 2019;11(1): 208-217. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

8. López Hernández, A. M. y Cuello Daza, E. M. La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 2016; 7(2), 370-387. doi: 10.21501/22161201.1780.

9. Dietz, Gunther. Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos. 2017;39(156): 192-207. Disponible en: . ISSN 0185-2698

10. Higuera Aguirre, Édison Francisco; Castillo Mantuano, Néstor. La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 2015; 18:147-162. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095009

11. Guendel Ludwig. Política social e interculturalidad: Un aporte para el cambio. Ajayu. 2011;9(1):1-52. Disponible en: . ISSN 2077-2161.

12. Iglesias-Vidal, E., & Espona-Barcons, B. Propuestas para el desarrollo de la interculturalidad en la educación en el tiempo libre de base comunitaria en Catalunya. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 2017;30:145-157. DOI: 10.7179/PSRI_2017.30.10

13. Espinoza, Eudaldo E. Dimensión intercultural de las políticas públicas educativas en la formación pedagógica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. Revista Espacios. 2020;41(18): 26. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/a20v41n18p26.pdf

14. Goicochea Ríos, Evelyn. Interculturalidad en salud. UCV – Scientia. 2012; 4(1):52-55. Disponible: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/321/210

15. Organización Panamericana de la Salud. La salud de los pueblos indígenas de las américas: conceptos, estrategias y prácticas. 2009. [consultado 16/10/18]. Disponible: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/53-SPI-conceptos-estrategias.PDF.pdf

16. Plan toda una vida: Plan nacional de desarrollo. Presidencia de la República Ecuatoriana. 2017-2018. [consultado 16/10/18]. Disponible: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

17. Stivanello María Bettina. Aportes al debate de la Interculturalidad en Salud. Revista de trabajo social y ciencias sociales. 2015;76:1-8. Disponible: http://www.margen.org/suscri/margen76/stivanello76.pdf.

18. Escalona Cruz Luis Jesús, Tase Aguilar Aliuska, Estrada Martínez Aliuska, Almaguer Mojena Maida Luisa. Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Rev Cubana Plant Med. 2015;20(4):429-439. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000400007&lng=es.

19. Avila Larreal, Ayari Guadalupe; Arraiz, Nailet, dir.; Martín Mateo, Miguel. Determinantes relacionados con la tenencia de medicamentos y su uso racional (Municipio Trujillo, Estado Trujillo- Venezuela) [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona, 2011;1: p220). ISBN 9788469434772. Disponible en:https://ddd.uab.cat/record/127262

20. Fuster Guillen, Doris Elida. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propós. represent. 2019;7(1):201-229. Disponible en: . ISSN 2307-7999. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

21. Troncoso-Pantoja C, Amaya-Placencia A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med. 2017;65:329-32. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

22. Samaja Juan. La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos). Rev Cubana Salud Pública. 2018; 44(2):431-443. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000200431&lng=es.

23. Velosa-Porras J, Rodríguez-Malagon N. Utilidad de la triangulación en salud. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2020; 18(1): 108-112. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/288212358.pdf

24. Corral Yadira. ARJÉ. Validez y fiabilidad en investigaciones cualitativas. Revista de Postgrado FaCE-UC. 2017;11(20):196-209. Disponible en: http://arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art19.pdf

25. Katayama Omura Roberto Juan. Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú. 2014: p126. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/559/INTRODUCCI%c3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%c3%93N%20CUALITATIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26. Buestán Molina Marcia Elizabeth, Guamán Ortiz Nancy Catalina, Jiménez Brito Doriz Angélica. Tratamiento ancestral postparto “baño del cinco” en las comunidades de san Joaquín, el valle y cumbe, 2018:p68. Proyecto de investigación previa a la obtención del título de licenciado en enfermería, Universidad De Cuenca. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29629

27. Herrera JL, Ayarí AL, López PM, Guerrero LJ, Eugenio FE. Percepción de la medicina ancestral y convencional en comunidades indígenas de la ciudad de Ambato. Enferm Inv. 2018;3(4):180-185. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/383

28. Cavicchioli, A., Fontão, M., y García, A. El cuidado del hijo dependiente de tecnología y sus relaciones con los sistemas de cuidados en salud. Latino-Am Enfermagem, 2015;23(2):291-298. Consultado en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-23-02-00291.pdf

29. Lorente, D. Medicina indígena y males infantiles entre los Nahuas de Texcoco: pérdida de la guía, caída de mollera, tiricia y mal de ojo. Instituto Nacional de Antropología e Historia/Dirección de Etnología y Antropología Social, 2015; 49(2):101-148. Consultado en https://ac.els-cdn.com/S0185122515300059/1-s2.0- S0185122515300059-main.pdf?_tid=f812f286-e4df-11e7-9e42- 00000aab0f6b&acdnat=1513703805_5733f595ef3a68e4e117590a43be25bc

30. Yanchaguano Taco Jessica Marisol, Judith Inmaculada Francisco Pérez, Medicina convencional frente a medicina tradicional: preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador, Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”. 2019;1(1):44-54. Disponible en: https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/82

31. Espí, G., y Gómez, A. Eficacia del tratamiento en la cefalea tensional. Fisioterapia. 2010;32(1): 33-40. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146- articulo-eficacia-del-tratamiento-cefalea-tensional-S0211563809001692

32. Araujo, D. Interacciones fármaco-nutrimento, una realidad en la práctica clínica hospitalaria. Revista de Especialidades Médicas-Quirúrgicas, 2015;20(2):125-134. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47345917002

33. Grady, P., y Gough, L. El automanejo de las enfermedades crónicas: un método integral de atención. Revista Panamericana de Salud Púbica, 2015; 37(3),183-94. Consultado en: http://www.paho.org/journal/index.php?option=comdocman&view=download&cate goryslug=pdfs-march-2015&alias=872-el-automanejo-de-las-enfermedadescronicas-un-metodo-integral-de-atencion&Itemid=847

34. Paulo Maya A, Cruz Sánchez M. De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo. Rev Univ Ind Santander Salud. 2018; 50(4): 366-384. doi: 10.18273/revsal.v50n4-2018010

35. Valarezo-García Carlos, Urbano Solis Cartas, Valarezo Espinosa Paul. Integración de la medicina alternativa en la malla curricular de las carreras de Medicina y Enfermería de las universidades peruanas. Educ Med. 2019; 20 (2): 118-124 disponible en : https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.010

Similar Articles

<< < 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.