Manejo actual del síndrome de ovario poliquístico en mujeres con deseo genésico
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP), es un trastorno endocrino y reproductivo, cuya prevalencia mundial oscila entre el 4 y el 21 % y es considerado en gineco obstetricia como la primera causa de infertilidad anovulatoria, cuya base etiológica se relaciona con epigenética, disfunción hipotalámica y ovárica, influida por otros factores, como la exposición excesiva a andrógenos, resistencia a la insulina y obesidad (1-3) Objetivo: Determinar el manejo actual del síndrome de ovario poliquístico en mujeres con deseo genésico. Métodos: Se elaboró una revisión de la literatura seleccionando 35 artículos médicos, obtenidos de bases de datos como: PubMed, Cochrane, ScienceDirect, Mendeley, Wiley Online Library y revistas; Obstetrics and Gynecology. Resultados: En seis ensayos controlados aleatorizados con un número total de 723 pacientes, las tasas de ovulación y embarazo clínico fueron significativamente mayores entre el grupo de letrozol/gonadotropina versus el grupo de letrozol en monoterapia (p <0,001). Liraglutida mejoró la sensibilidad a la insulina medida por HOMA después de 2 semanas, antes de la pérdida de peso, por consiguiente, mejoró el metabolismo de la glucosa, redujo la presión arterial sistólica y el peso corporal en pacientes con SOP. El inositol, es una molécula nueva que ha demostrado, mejorar el perfil metabólico de los pacientes con SOP. Tras un análisis exhaustivo, se encontró que metformina y mioinositol son comparables en sus efectos sobre los perfiles clínicos, hormonales y bioquímicos. Sin embargo, el mioinositol tuvo un mejor perfil de seguridad y tolerancia debido a efectos secundarios mínimos en comparación con metformina, no obstante, el mioinositol aún se mantiene aún en estudio. La perforación ovárica es una técnica quirúrgica que se usa como segunda línea terapéutica, cuando el tratamiento con citrato de clomifeno, metformina o letrozol ha fracasado en las pacientes con SOP y se puede realizar por vía laparoscópica o mediante acceso transvaginal. La perforación ovárica laparoscópica reduce significativamente la hormona antimulleriana y el recuento de folículos antrales, lo que aumenta significativamente la tasa de ovulación en pacientes con SOP en comparación con la perforación ovárica transvaginal. Conclusión: el uso del letrozol en combinación con gonadotropinas coriónicas ha dado buenos resultados. Actualmente sobresalen novedosos fármacos como liraglutida con óptimos resultados en cuanto a reducción de peso y resistencia a la insulina y por ende podría beneficiar a las pacientes con SOP y obesidad. Aún se encuentran en estudio, el uso mioinositol, así como también la vitamina D, cuya carencia contribuye al desarrollo de SOP, pero aún no forman parte del protocolo definitivo de manejo. Finalmente, cuando el tratamiento médico ha fracasado se puede recurrir al tratamiento quirúrgico mediante laparoscopia vía abdominal o transvaginal con buenos resultados
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.