Determination of the sanitary quality of unpasteurized fresh cheeses for human consumption in Sinaloa, Mexico
Contenido principal del artículo
Resumen
El queso fresco representa un alimento básico de gran importancia para algunas comunidades, así como un ingreso por su comercialización; sin embargo, en algunos casos, la forma en que se procesa podría representar un riesgo para la salud humana. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la calidad sanitaria de quesos frescos sin pasteurizar destinados al consumo humano en Sinaloa. Se tomaron un total de 15, 20, 10 y 15 muestras de queso de Mazatlán, Culiacán, Guasave y Los Mochis en el estado de Sinaloa, México, respectivamente. El análisis microbiológico se realizó con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-210-SSA1-2014. De acuerdo con la norma, el contenido de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella spp., fue estimado. Del total de muestras analizadas, el 97% presentó Escherichia coli, el 57% S. aureus y el 13% Salmonella spp., por encima de los valores de referencia. La presencia de microorganismos indicadores y patógenos representa un factor de riesgo para adquirir enfermedades transmitidas por los alimentos, y también hace evidente la necesidad de mejorar las prácticas higiénicas en la elaboración y conservación de estos productos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Atribución: debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Citas
Araújo, V. S., Pagliares, V. A., Queiroz, M. L. P., & Freitas-Almeida, A. C. (2002). Occurrence of Staphylococcus and enteropathogens in soft cheese commercialized in the city of Rio de Janeiro, Brazil. J Appl Microbiol, 92, 1172–1177. https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.2002.01656.x
Arguello, P., Lucero, O., Castillo, G., Escobar, S., Albuja, A., Gallegos, J., & Carrascal, A. (2015). Calidad microbiológica de los quesos artesanales elaborados en zonas rurales de Riobamba (Ecuador). Perspectiva, 16(18), 65-74.
Bachmann, H. P., & Spahr, U. (1995). The fate of potentially pathogenic bacteria in Swiss hard and semihard cheeses made from raw milk. Journal of Dairy Science, 78(3), 476-483. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(95)76657-7
Caballero-Torres, A., Carrera-Vara, J. A. & Legomin-Fernández, M. E. (1998). Evaluación de la vigilancia microbiológica de alimentos que se venden en las calles. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 12(1), 7-10.
COFEPRIS, (2007). Comisión federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). [En línea] Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx
[Último acceso: Sabado Julio 2020].
Cristobal-Delgado, R. L. & Maurtua-Torres, D. J. (2003). Evaluación bacteriológica de quesos frescos artesanales comercializados en Lima, Perú, y la supuesta acción bactericida de Lactobacillus spp. Pan American Journal of Public Health, 14(3), 158-164.
Estrada, C. A. & Bernabé, R. A. (2019). Identificación de la calidad sanitaria de leche cruda y queso fresco en el municipio de Loma Bonita, Oaxaca, México. Temas de Ciencia y Tecnología, 23(68), 23 - 31.
Farkye, Y. (2002). Microbiology of soft cheeses. 3th Ed. ed. s.l.:In Robinson RK. https://doi.org/10.1002/0471723959.ch10
Flores, Y., Armenteros, M., Riverón, Y., Remón D. & Martínez A. (2020). Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria de los quesos frescos artesanales de la provincia Mayabeque, Cuba. Revista de Salud Animal, 42(2), 1-6.
Franz, C. M., Muscholl-Silberhorn, A. B., Yousif, N. M., Vancanneyt M., Swings, J., & Holzapfel W. H. (2001). Incidence of virulence factors and antibiotic resistance among enterococci isolated from food. Applied and Environmental Microbiology, 67(9), 4385-4389. https://doi.org/10.1128/AEM.67.9.4385-4389.2001
González-Montiel, L. & Franco-Fernández, M. (2015). Perfil microbiológico del queso de aro consumido en la Cañada Oaxaqueña. Brazilian Journal of Food Technology, 18(3), 250-257. https://doi.org/10.1590/1981-6723.7514
González Flores, T. & Rojas Herrera R. A. (2005). Enfermedades transmitidas por alimentos y PCR: prevención y diagnóstico. Salud Pública de México, 47(5), 388-390.
Hammad, A. M., Hassan, H. A. & Shimamoto T. (2015). Prevalence, antibiotic resistance and viru-lence of Enterococcus spp. in Egyptian fresh raw milk cheese. Food Control, 50, 815-820. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2014.10.020
Hennekinne, J. A., De Buyser, M. L. & Dragacci, S. (2012). Staphylococcus aureus and its food poisoning toxins: characterization and outbreak investigation. FEMS Microbiology Reviews, 36(4), 815-836. https://doi.org/10.1111/j.1574-6976.2011.00311.x
Leyer, G. & Johnson, E. A. (1992). Acid adaptation promotes survival of Salmonella spp. in cheese. Applied and Environmental Microbiology, 58(6), 2075-2080. https://doi.org/10.1128/aem.58.6.2075-2080.1992
NOM-210-SSA1-2014. (2014) Productos y servicios. Métodos de prueba microbiológicos. Determinación de microorganismos indicadores. Determinación de microorganismos patógenos.
NOM-243-SSA1-2010. (2010) Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combi-nado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prueba.
Ortiz-Hernández, M., Jiménez-Vera, R., Ara-Chan, S. C., González-Cortés, N., Alejo-Martínez, K., Perera-García, M. A. & Lozano-López, E. (2016). Calidad sanitaria del queso crema elaborado artesanalmente en Tenosique, Tabasco. Revista Iberoamericana de Ciencias. 3(2), 1-11.
Ostrek, J., Baumann-Popczyk, A. & Sadkowska-Todys, M. (2014). Foodborne infections and intoxications in Poland in 2012. Przeglad epidemiologiczny, 68(2), 227-234.
Perdomo, C., Gutiérrez, F., García, O., Acevedo, I., Bastidas, Z. & Kowalski, A. (2015). Caracterización fisicoquímica y bacteriológica de queso blanco artesanal en la parroquia Buría, estado Lara, Venezuela. Gaceta de Ciencias Veterinarias, 20(2), 35-44.
Philpot, W. & Nickerson, S. (2002). Ganando la lucha contra la mastitis. En: Land Technik GMBH Werner- habin-Strabe. USA y Wesfalia: Westfalia. Surge., pp. 154-172.
Reitsma, C. & Henning, D. (1996). Survival of enterohemorrhagic Escherichia coli O157:H7 during the manufacture and curing of cheddar cheese. Journal of Food Protection, 59(5), 460-464. https://doi.org/10.4315/0362-028X-59.5.460
Reséndiz, M. R., Hernández, Z. J., Ramírez, H. R. & Pérez, A. R. (2012). El queso fresco artesanal de la canasta básica y su calidad sanitaria en Tuzuapan, México. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. 2, 253-255.
SAGARPA, (2017). Panorama de la leche en México. [En línea]
Available at: http://infosiap.siap.gob.mx/opt/boletlech/B_leche_%20junio2017.pdf
[Último acceso: sabado diciembre 2020].
Sánchez-Valdés, J., Colín-Navarro, V., López-González, F., Avilés-Nova, F., Castelán-Ortega, O. & Estrada-Flores, J. (2016). Diagnóstico de la calidad sanitaria en las queserías artesanales del municipio de Zacazonapan, Estado de México. Salud Pública de México, 58(4), 461-467.
Soto-Beltrán, M., Gerba, C. P., Porto Fett, A., Luchansky J. B., & Chaidez, C. (2015). Prevalence and characterization of Listeria monocytogenes, Salmonella and Shiga toxin-producing Escherichia coli isolated from small Mexican retail markets of queso fresco. International Journal of Environmental Health Research, 25(2), 140-148. https://doi.org/10.1080/09603123.2014.915016
Vásquez, V., Salhuana, J. G., Jiménez, L. A. & Abanto-Ríos, L. M. (2018). Evaluación de la calidad bacteriológica de quesos frescos en Cajamarca. Ecología Aplicada, 17(1), 45-51. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1172
Yánez, E., Máttar, S. & Durango, A. (2008). Detection of Salmonella spp. by real time PCR and standard methods in cattle carcasses and public fast food outlets in Montería, Córdoba. Infectio, 12(4), 246-254.
Yesilmen, S., Vural, A., Erkan, M. E. & Yildirim, I. H. (2014). Prevalence and antimicrobial susceptibility of Arcobacter species in cow milk, water buffalo milk and fresh village cheese. International Journal of Food Microbiology, 188, 11-14. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2014.07.006